INVESTIGADORES
CROSS Maria Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Un amargo despertar: Auge y desmoronamiento del sueño primer mundista argentino. Las disputas al interior de la clase dominante, tras la caída de la convertibilidad
Autor/es:
CROSS, CECILIA; MARCELO DELFINI,
Lugar:
Facultad de Ciencias Sociales -UBA
Reunión:
Congreso; V Jornadas de Sociología; 2002
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales - UBA
Resumen:
El proceso recesivo que comenzó a desarrollarse en 1998 y la crisis político-institucional desatada a fines del 2001, precipitó la renuncia de dos presidentes, en el marco de un proceso de fuerte desintegración social. De esta forma, se pusieron de manifiesto las limitaciones de los cambios estructurales desarrollados durante la década del 90 y del plan de convertibilidad como salida de largo plazo. La crisis de diciembre del 2001, precipitó los tiempos económicos y políticos haciendo necesario una reacomodamiento de las alianzas entre los sectores dominantes, con el Estado como escenario y centro de esta disputa de poder. La puja por mantener los altos niveles de rentabilidad de los diferentes sectores de la clase dominante, en un contexto en que el Estado no puede seguir transfiriendo ingresos desde los sectores asalariados y medios hacia el capital concentrado, hace que estas fracciones presionen exigiendo cambios en la política económica en favor de sus propios intereses. Al no tener ninguno de los grupos la capacidad de imponer su voluntad a las restantes, dicha lucha no hace sino profundizar la crisis existente, crisis cuyos costos golpean indefectiblemente a los sectores subalternos. El supuesto teórico que guiará la presente indagación es que el clima institucional y económico que vive nuestro país, corresponde al agotamiento del modo de acumulación basado en la valorización financiera. La instauración de este patrón es el resultado de la conformación de un bloque de poder al que denominaremos la Comunidad de Negocios de los 90, actor complejo que analizaremos desde su conformación hasta su fragmentación. En primer lugar, nos centraremos en los indicadores macroeconómicos que dan cuenta del proceso de centralización y concentración de la riqueza que han sobrevenido como resultado del proceso de acumulación inaugurado en los 90. Posteriormente, nos centraremos en los síntomas de agotamiento del mismo. Contextualizada la discusión no abocaremos a considerar los aspectos teóricos que consideramos relevantes para entender esta crisis, tales como los conceptos de la constitución de hegemonía, poder y crisis orgánica. Además, señalaremos las dificultades que, de acuerdo con el marco teórico elegido, impiden la constitución de una nueva hegemonía, diferenciándolo del concepto de "empate hegemónico" que ha resultado de tanta utilidad, en otras coyunturas. Posteriormente, revisaremos algunos supuestos teóricos que nos permitan entender la lógica que adoptó este sector, frente a la disminución de sus utilidades; que a nuestro entender es una de los principales causantes de la crisis institucional y económica que atraviesa la Argentina. Además, consideraremos las particularidades de la comunidad de negocios de los 90, desde su conformación hasta los momentos en que entra en crisis, a partir de 1998. Para terminar, se analizaran las contradicciones, que desde ese momento y hasta la devaluación, se despliegan en la clase dominante y como a través de ellas se intenta imponer un proyecto de política económica que satisfaga sus intereses. Para cumplir con este último objetivo, nos centraremos en la observación del accionar político e ideológico que lleva adelante el capital concentrado local aglutinado en la UIA[1] y el sector bancario a través ABA[2]. Este análisis será realizado en el período que va desde  la disolución de las asociaciones conformadas a partir de las privatizaciones y el comienzo del ciclo recesivo, hasta los momentos previos a la caída de la convertibilidad.[3] Específicamente, se observará cuales son los ejes de la disputa y como ellos se articulan con la posición ocupada en la estructura económica.[4]. Si bien, consideramos que son múltiples y variados los factores a explorar en una coyuntura como la actual, hemos decidido centrarnos en las estrategias y disputas al interior de la clase dominante que han tenido lugar en los últimos tiempos, por dos motivos principales: En primer término por la capacidad de este sector, para influir sobre las políticas gubernamentales en un doble sentido: por su ascendente político sobre los actores relevantes del sector público y por su capacidad de generar climas de opinión favorables a sus intereses. En segundo término, porque consideramos que las estrategias de resistencia y posicionamiento de los sectores subalternos, deben ser diseñadas teniendo en cuenta los intereses e incertidumbres de su alter  polìtico, a fin de no ser rehenes de sus estrategias, ni de sobre o subestimar su racionalidad y cohesión. Sobre estos tópicos versaran los siguientes apartados del presente artículo. Siendo como es el presente, un artículo de coyuntura escrito en el peor momento de la misma, sabemos que no contamos con un adecuado distanciamiento de los sucesos que proponemos analizar. Por esta razón, nuestra humilde aspiración es que estas líneas puedan convertirse en un mero insumo para el debate sobre la realidad que hoy nos toca enfrentar. [1] Unión Industrial Argentina [2] Entidad que nuclea a los banqueros y representa al capital financiero mas concentrado. [3] Esto es desde 1998 hasta 2001, momento en que empiezan a tener lugar las disputas al interior de la Comunidad de Negocios de los 90. [4] Debido a la estrecha relación económica existente el sector financiero y las empresas privatizadas, provisoriamente  no consideraremos especialmente a este grupo. Muestra de esta vinculación es la presión ejercida por el FMI en pos de la recomposición tarifaria de los servicios públicos privatizados. Sin embargo, no descartamos que sea interesante profundizar es este punto, aunque momentáneamente excede el alcance del presente trabajo.