PERSONAL DE APOYO
PASSEGGI Esteban
congresos y reuniones científicas
Título:
Avances alcanzados en el estudio de los efectos de la aplicación de abono orgánico proveniente de Stevia rebaudiana Bert. en las condiciones físicas, químicas, biológicas y ecológicas de suelos bajo explotación frutihortícola intensiva (Monte Vera, San
Autor/es:
E. PASSEGGI; A. M. LÓPEZ; O.R. OLIVA; Z. ZENKLUSEN
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Jornada; Jornada de Divulgación de Resultados de Proyectos de Investigación de la Universidad Católica de Santa Fe; 2010
Institución organizadora:
Universidad Católica de Santa Fe
Resumen:
Stevia rebaudiana Bert. constituye una particular especie vegetal cuya importancia económica radica en que de ella, específicamente de sus hojas, se extrae uno de los 300 tipos de edulcorantes que existen en estado natural. A partir de los estudios de clasificación de su descubridor M. Bertoni en 1899 y del químico paraguayo O. Rebaudi en 1905, quien estudió por primera vez las características endulzantes de la planta, se han sucedido numerosas investigaciones lideradas por Japón, Paraguay, Brasil y China. A partir de ellas hoy se sabe que entre los glucósidos presentes en Stevia se encuentra en mayor proporción el esteviósido, y en menor medida, rebaudiósido, dulcósido y esteviolbiósido, todos ellos responsables del sabor dulce de sus hojas el cual es entre 100 y 400 veces mayor que la sacarosa (Brandle et al., 1998). Una revisión de la bibliografía científica existente sobre Stevia, sin ser demasiado exahustiva, permite advertir que el aspecto antes mencionado junto con sus implicancias directas como su biosíntesis y procesos de extracción (Zhang et al., 2000; Totte et al., 2000 a, b; Bondarev et al., 2001; Geuns, 2002; Shi et al., 2002; Yoda et al., 2003; de Oliveira et al., 2007), es uno de los que más frecuente y seriamente se ha abordado en revistas especializadas en el área de las Ciencias Biológicas y de la Salud con aportes disciplinares que derivan en la Farmacología (Melis, 1999; Barriocanal et al., 2008 en prensa; Jaitak et al., 2008 en prensa), la Endocrinología (Jeppesen et al., 2000, 2002, 2003; Hsieh et al., 2003; Lailerd et al., 2004; Gregersen et al., 2004; Wong et al., 2004; Dyrskog et al., 2005; Chen et al., 2006), la Infectología (Takahashi et al., 2000, 2001), la Nutrición (Kerzicnik et al., 1999; Vanek et al., 2001; Kovama et al., 2003; Geuns et al., 2003; Nunes et al., 2007; Tadhani et al., 2007; Cardoso y Bolini, 2007) y la Bioquímica (Chan et al., 1998; Torres-Valencia et al., 2002; Starratt et al., 2002; Geuns, 2003; Mizunshina, 2005; Dacome, 2005; Pol et al., 2007; Brandle y Telmer, 2007; de Oliveira et al., 2008; Sehar et al., 2008 en prensa).Sin embargo, también se sabe que la explotación comercial de la Stevia no se circunscribe sólo a sus propiedades edulcorantes sino que conforme se avanza en el conocimiento (principalmente empírico) de esta planta, son más las aplicaciones que se divulgan a nivel mundial aunque muchas de ellas sin la suficiente bases científicas que brinden rigor, sistematicen y formalicen tales conocimientos. Tal es el caso de la utilización agrícola de Stevia rebaudiana como abono orgánico. La forma más difundida de utilización con esta finalidad es a partir del extracto líquido de hojas y tallos cuya aplicación usual es mediante diluciones por vía foliar o por riego. Sin embargo, otra forma de utilización de esta planta como enmienda orgánica es en forma de compost mezclando las hojas de Stevia con otros materiales orgánicos o en forma de polvo a partir de la fina trituración del material vegetal seco proveniente de sus hojas y tallos. Esta última alternativa, plantea la posibilidad de un aprovechamiento integral del cultivo de la Stevia, hoy en día inexplorada. En efecto, actualmente la explotación de los cultivares de Stevia se orienta a la generación de materia prima para la producción de edulcorantes debido a lo cual el aprovechamiento se restringe tan sólo a las hojas, donde se concentran mayormente los glucósidos de este vegetal, siendo desechados los tallos, el follaje y el rastrojo. Algunos autores (Brandle et al., 2002) señalan que, en cualquiera de sus formas de aplicación, la utilización agrícola de la Stevia como enmienda orgánica de los suelos tiende a mejorar el crecimiento, resistencia y rendimiento vegetal, las propiedades organolépticas de frutas y verduras y la calidad física, química y biológica del suelo. También es posible encontrar informes de divulgación referidos a su incidencia sobre la aceleración del proceso de producción de abono orgánico (compost) a partir de residuos ganaderos y la reducción de la concentración de nitratos, dioxinas, excesos de fertilizantes y agroquímicos en el suelo. A pesar de la abundante información documental que es posible recabar respecto a muchos otras aspectos de Stevia rebaudiana, no se encuentra en la bibliografía especializada, suficientes artículos científicos que avalen debidamente los mencionados beneficios agrícolas que se le atribuyen como abono orgánico. Este constituye el principal problema de investigación que se pretende afrontar y resolver mediante el presente proyecto: proporcionar una base científica para estos y otros supuestos empíricos que sea, por un lado, generalizable a los suelos sometidos a la producción de frutas y verduras característicos del cordón frutihortícola de la ciudad de Santa Fe y, por el otro, sea transferible al sector productivo agroindustrial como sustento para nuevos emprendimientos agropecuarios, así como desarrollos tecnológicos y comerciales del sector.