CESIMAR - CENPAT   25625
CENTRO PARA EL ESTUDIO DE SISTEMAS MARINOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Surgencia costera en el Golfo San Jorge
Autor/es:
RIVAS, ANDRÉS; TONINI MARIANO HERNAN; PISONI, JUAN PABLO
Lugar:
CIudad Autonoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2018
Institución organizadora:
Fac. de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
Resumen:
Las regiones con vientos favorables para la generación de surgencia suelen presentar altas productividades asociadas al bombeo de nutrientes desde capas profundas. El mayor golfo de la costa de Argentina, el golfo San Jorge (GSJ), está sometido a intensos vientos del oeste y, dada su forma semicircular favorece el afloramiento costero en ciertas regiones del golfo. El objetivo del trabajo es detectar la presencia de surgencia costera por medio de imágenes satelitales de temperatura de la superficie del mar, clorofila-a y viento, además de datos de campo y un modelo numérico. Se calculó el índice de surgencia en tres regiones del golfo en distintos lapsos de tiempo, el cual estima el transporte perpendicular a la costa. Se observan valores medios de 40,62 m3 s-1 100m-1 en la costa suroeste, en concordancia con áreas frías y con altas concentraciones de clorofila satelital durante el verano austral (noviembre a marzo). Estaciones a lo largo de dos secciones perpendiculares a la costa realizadas en noviembre de 2016 sugieren la presencia de surgencia costera mientras que las mismas transectas realizadas un año más tarde no lo muestran, en concordancia con los vientos observados en Comodoro Rivadavia. En la costa noroeste el índice medio es negativo, sugiriendo hundimiento. El análisis de vientos sugiere que estos eventos de surgencia no son permanentes sino que dependen de la intensidad, dirección y persistencia de los mismos en la región. Los resultados del modelo muestran una gran concordancia con las áreas de surgencia y las épocas de aparición mencionadas, a pesar de ser ciclo anual climatológico. Alcanzan su mayor intensidad en enero, donde las velocidades verticales están presentes en toda la columna de agua de la sección analizada. Modelar este tipo de eventos nos permite interpretar los mecanismos físicos involucrados en su formación y desarrollo.