IPCSH - CENPAT   25618
INSTITUTO PATAGONICO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS "DRA. MARÍA FLORENCIA DEL CASTILLO BERNAL"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
: En-gendrar otras miradas: historia, memoria y representación en El gran vuelo (Carolina Astudillo, 2014)
Autor/es:
PAZ ESCOBAR
Lugar:
Catamarca
Reunión:
Jornada; XVII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
El presente trabajo ofrece una lectura del documental El gran vuelo de Carolina Astudillo (2014), el cual cuenta la vida de Clara Pueyo Jornet, militante comunista durante la Guerra Civil Española. Pueyo Jornet fue detenida en 1941 en Barcelona y encarcelada en la prisión de Les Corts. Condenada a muerte, se fuga y su rastro se pierde para siempre. Astudillo reconstruye la historia de esta desconocida cuyo destino es un misterio, a partir de materiales reciclados de archivos de filmaciones domésticas de los años ?30 y ?40. Por un lado, seguimos la idea de que este documental busca reponer ?la importancia histórica y política de unas experiencias (y resistencias) olvidadas por la memoria oficial de la guerra civil y el franquismo? (Araüna y Quiles, 2016). También adherimos a que El gran vuelo constituye una reflexión sobre la historicidad de la imagen y sobre el ?disciplinamiento de la mirada (?) y (?) del adiestramiento de los cuerpos en este nuevo régimen escópico que se inaugura con el registro foto y cinematográfico? (Celis, 2016).Sobre todo, nos interesa pensar que la estrategia estética que estructura a todo el film en el que la puesta en escena de ciertas mujeres no sólo no ilustra o complementan la narración over, sino que la niega y la refuta, expresa audiovisualmente las limitaciones de concebir al género como construcción de la diferencia sexual. El montaje es el código específico que le permite a Astudillo interrogar no la huella histórica, sino las relaciones sociales que hicieron posible la existencia de unas mujeres y la negación de otras. Lo dicho habilita la siguiente pregunta: ¿de qué manera la proliferación de imágenes de determinadas mujeres devino en memoria cultural de ?la mujer? española? La idea de que la construcción del género es su representación (De Lauretis, 1989) se vuelve pertinente para pensar este documental como un cuestionamiento a la interpretación androcéntrica de los contextos de producción de imágenes y, más aún, de la ?historia de los vencidos? que niega que ?para ellas el horror tuvo más de una cara? (Astudillo, 2014). La directora se interroga sobre las condiciones históricas de (in)visibilidad de otras sujetas sociales. Interrogación sobre el pasado, pero con ecos necesarios en nuestra contemporaneidad.