IPCSH - CENPAT   25618
INSTITUTO PATAGONICO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS "DRA. MARÍA FLORENCIA DEL CASTILLO BERNAL"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre el idilio, la nostalgia y la desolación. Memorias audiovisuales del pasado reciente de Patagonia en El viento se llevó lo qué y Mundo grúa (1999)
Autor/es:
ESCOBAR, MARÍA DE LA PAZ
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Congreso; COLOQUIO INTERNACIONAL ESCRITURAS DE LA MEMORIA: LITERATURA INTERCULTURAL Y DERECHOS HUMANOS EN LA PATAGONIA TRANSNACIONAL; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia
Resumen:
Los textos fílmicos son entendidos aquí como producciones profundamente sintomáticas del movimiento constante de la sociedad, tanto de lo que se concreta en la realidad como de sus potencialidades. La noción jamesoniana de inconsciente político (1995, 1999, 2012) permite comprender la profunda relación del momento socio-económico e histórico con el film a analizar. Su historicidad no se encuentra en los procesos externos que lo rodean, sino que interviene en las instancias de recepción y producción, siendo parte de los procesos de subjetivación. Toda producción cultural-simbólica es una fantasía política que articula de forma contradictoria las relaciones sociales reales y las potenciales, que constituyen a los individuos en una historia y economía política concreta (Mc Cabe, 1995). El análisis de films permite, así, dar cuenta no sólo de los regímenes de visibilidades, sino también de invisibilidades y de los diferentes modos de concebir y disputar sentidos posibles sobre los procesos sociales, culturales y políticos. Las características del cine producido en la década del noventa en Argentina nos interesan en tanto exhiben las marcas del impacto profundo que el ajuste estructural neoliberal produjo en las costumbres, la vida cotidiana y las subjetividades. Las particularidades de este cine no admiten fáciles equivalencias entre el mundo representado y el real, entre las formas estéticas y las políticas (Aguilar, 2006). Es en la interpretación, derivada del análisis textual y contextual, que podemos encontrar la dimensión cultural, social e histórica de un film en su conjunto. De los numerosos films realizados en Patagonia, la indagación sobre dos de ellos estrenados el mismo año, 1999, proporciona pistas para pensar cómo las representaciones encontradas ?la idílica/ hegemónica postulada por El viento se llevó lo qué (Alejandro Agresti) o crítica/ emergente revelada por Mundo grúa (Pablo Trapero)?, expresan a nivel simbólico las profundas modificaciones que el neoliberalismo/ posmodernismo produjo en la totalidad del planeta, pero que encuentran en la Patagonia Argentina específicas coordenadas e imaginarios.