IDIT   25587
INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS EN INGENIERIA Y TECNOLOGIA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Producción de sedimentos en la cuenca serrana-pedemontana de Alpa Corral (Córdoba)
Autor/es:
BENITO, EUGENIA; SANTINELLI, MARÍA; DOFFO, NELSO; ANDREAZZINI, JIMENA; DEGIOVANNI, SUSANA; BIANCHI, ROCIO; ECHEVARRIA, KARINA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; 2022
Resumen:
La Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) es de gran trayectoria para evaluar el efecto erosivo de las prácticas agrícolas, y además ha tenido una importante aceptación en estudios de producción de sedimentos en cuencas de otros ambientes. El río Alpa Corral-Seco (cuenca 284 km2) nace en la Sa. de Comechingones (Córdoba), donde aflora basamento ígneo-metamórfico, y presenta un régimen permanente. En el tramo medio e inferior drena secuencias de abanicos aluviales pedemontanos y su carácter es intermitente, por lo que se denomina río Seco (Fig.1A). En este trabajo se evalúa la aplicación de USLE en esta cuenca y se proponen algunas consideraciones relacionadas a la litología del basamento, ya que este método no tiene en cuenta esta variable de control sobre la producción de sedimento. USLE determina la pérdida media anual de suelos por erosión hídrica laminar y en surcos (A; tn/ha.año) considerando seis factores: erosividad de la lluvia (R; mj.mm/ha.hs.año), erodabilidad del suelo (K; tn.ha.hs/mj.mm.ha), topografía (LS; adimensional, integra la longitud de pendiente, L y la pendiente en grados, S), cobertura vegetal (C; adimensional) y prácticas de manejo (P; adimensional). Para R se utilizó la ecuación de Gaitán et al. (2017) con datos de precipitación media anual (periodo 2018-2020) de tres estaciones, interpoladas mediante herramientas SIG (Fig.1B). El factor LS (Fig.1C) se determinó a través de la fórmula de Moore y Burch (1986) en base al Modelo Digital de Elevación (MDE) Alos Palsar (12.5 m de resolución). Para el factor C (Fig.1D), se utilizó como base el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) a partir de imágenes Sentinel 2 (10 m de resolución) de un periodo húmedo (28/03/2021). El factor P se asumió igual a 1, ya que no se desarrollan prácticas específicas de conservación del suelo. El factor K se obtuvo a partir de datos de textura del horizonte superficial (por tamizado en seco, y en algunos casos desde trabajos antecedentes) y del porcentaje de materia orgánica (mapa IDECOR, 2021). Considerando la falta de mapas de suelos de detalle para la cuenca, esta variable se clasificó en base a las unidades geomorfológicas definidas. En este factor, es importante considerar la influencia de los afloramientos de basamento en cuencas montañosas, ya que, debido a su baja permeabilidad, aumentan el escurrimiento superficial, lo que conlleva a la erosión hídrica de gran impacto. Por esta razón, Gaspari et al. (2009) asignan al basamento un valor de K cercano a 1. En el caso de la cuenca Alpa Corral, algunas rocas graníticas son más susceptibles a los procesos de meteorización (unidad externa, Fig.1A), siendo una importante fuente de sedimentos areno-gravosos, por lo que a partir de clasificaciones supervisadas y del índice NDVI, se discriminó entre zonas con afloramientos rocosos, mantos areno gravosos y áreas de taludes/fondos de valle donde alternan afloramientos y suelos (Fig.1E). Del producto de los factores de USLE se obtuvo una tasa media de erosión de 9.92 tn/ha.año y una producción de sedimento de 281657.5 tn/año para la cuenca de Alpa Corral (Fig.1F). Las zonas con alta vulnerabilidad a la erosión (50 a 160 tn/ha.año) constituyen alrededor de un 3% de la cuenca y se desarrollan en cuenca alta, asociadas a afloramientos rocosos, elevadas pendientes y baja cubierta vegetal (Fig.1Fa). El 27% de la cuenca puede suministrar entre 10 y 50 tn/ha.año de sedimento, y se vincula principalmente al sector serrano, debido a la removilización de mantos areno gravosos sobre el basamento granítico y sedimentos de pampas de altura con menos cubierta vegetal (Fig.1Fb), mientras que en el piedemonte es escasa la producción y se debe a sistemas de cárcavas activas (Fig.1Fc). El 70% restante de la cuenca se caracteriza por una baja a nula producción de sedimento, menos de 10 tn/ha.año. Esto concierne a sectores con baja pendiente e importante cubierta vegetal (Fig.1Fd). Los resultados son acordes a los obtenidos por Andreazzini et al. (2014), quienes a partir de la metodología de Gavrilovic obtuvieron en cuencas serranas aledañas valores del orden de 40 tn/ha.año para ambientes graníticos y de 25 tn/ha.año para metamórficos. Si bien no se dispone de datos de aforos sólidos o relevamientos topo-batimétricos, ya que no hay embalses en la cuenca, para validar los resultados, se tomó un criterio exhaustivo para caracterizar los distintos factores, y se contrastaron resultados con observaciones de campo. Es así que, debido a la fuerte influencia del factor K, se destaca la importancia de considerar el basamento en cuencas serranas, en especial cuando son susceptibles a la meteorización/erosión como en este caso. Actualmente se están aplicando otros modelos en esta cuenca y otras de características similares, para contrastar/validar las estimaciones de producción de sedimentos obtenidas en este trabajo.