IESYH   25278
INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y HUMANOS
Unidad Ejecutora - UE
informe técnico
Título:
INFORME DE AVANCE PERIODO 04/2015 ? 05/2017 Proyecto: Muerte, Morir, Sociedad y Cultura. Memoria Funeraria y vida cotidiana. Nordeste Argentino y Sur de la Región Oriental del Paraguay.
Autor/es:
RAMÓN GABRIEL AGUIRRE; BONDAR, CÉSAR IVÁN; TATIANA OLMEDO
Fecha inicio/fin:
2015-04-01/2017-04-01
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Etnográfica-Antropológica
Campo de Aplicación:
Ciencia y cultura-Varios
Descripción:
El Presente proyecto pretende abordar las problemáticas de la Muerte, el Morir y sus articulaciones en (y con) laSociedad y la Cultura (memoria funeraria y vida cotidiana) en el presente etnográfico del Nordeste Argentino y el Surde la Región Oriental del Paraguay. En lo que respecta al NE de la Argentina se trabajará con las provincia deMisiones, Chaco, Corrientes y Formosa. El interés se circunscribe a población de Credo Católico. De esta forma sepretende el registro, sistematización, análisis e interpretación de las prácticas, creencias, emociones y modos desentir-actuar-percibir y relacionarse con las situaciones de muerte y morir, y con el conjunto de expresiones ymanifestaciones observables en torno a la dimención pos-morten; a saber: prácticas funerarias, ofrendas, ex votos,patrimonio funerario en sentido amplio, rituales, velorios, enterratorios, imaginación religiosa en torno a losaparecidos, almas en pena, asombrados, configuración de las redes sociales y re-configuración de los vínculosentre los deudos y los muertos, etc., aquellas dimenciones que hemos incluido bajo las ideas de thanatosemiosis ythanatocronotopía.Para este abordaje se priorizará el método etnográfico, las entrevistas en profundidad, observaciones con diferentesgrados de participación. Registros en diarios y notas de campo, registros audiovisuales (fílmicos y fotográficos) yanálisis de diversas fuentes. Asimismo se preve la extensión a la comunidad por medio de la realización de charlas,jornadas y encuentros. Del mismo modo la capitalización de los elementos empíricos para la puesta en marcha deproyectos socio-culturales de rescate del patrimonio funerario y la imaginación religiosa en torno a la muerte y elmorir; por ejemplo: puestas en escena sobre la base de diversas estrategias artísticas, danza, música, teatro, etc.Sobre el uso del guaraní , siguiendo los aportes de González Torres (2012) para la referencia a ciudades, pueblos olugares se conservará la forma tradicional de escritura del guaraní. Las citas de documentos en guaraní serealizaran en forma textual. Ahora bien, en el caso de las palabras que NO identifiquen lugares, ciudades, pueblos oNO sean citas textuales, se adopta la grafía establecida en el Primer Congreso de la Lengua Guaraní-Tupí reunidoen Montevideo, Uruguay, en 1950. De allí data un alfabeto de acuerdo con la fonética internacional; por ejemplo:escritura tradicional Cangue- nueva Kangue, tradicional Payé- nueva Paje, tradicional Curundú- nueva Kurundu.