IDECU   25222
INSTITUTO DE LAS CULTURAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Topografía de la muerte. Paisaje funerario y elecciones sensoriales al sur del Valle del Cajón, Catamarca (1500 AC-1000 DC)
Autor/es:
CORTÉS, LETICIA INÉS
Lugar:
Tilcara
Reunión:
Jornada; I Jornadas de Arqueología del NOA; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Antropología
Resumen:
El registro arqueológico de prácticas funerarias del sur los Valles Calchaquíes, Noroesteargentino, ofrece un terreno fructífero para explorar significados pasados expresados en lospaisajes asociados al entierro de los difuntos. La recurrencia de cementerios y tumbas ubicadosen suelos arenosos y médanos, en particular, en el sur del Valle del Cajón, permite pensar en estacomo una elección no fortuita, que pudo haber estado relacionada con la asociación entre loshuesos de los difuntos y la noción de la muerte con las metáforas del "calor" y "sequedad", unvínculo conceptual que ha sido destacado reiteradamente en registros etnohistóricos yetnográficos de los Andes. Estos relatos, lejos de ser analogías directas, cumplen la función degenerar hipótesis interpretativas sobre las prácticas de entierro en el pasado prehispánico. Así, elemplazamiento de cementerios en suelos arenosos podría haber sido pertinente debido a sucualidad sensorial de sequedad y calor, ambas pertenecientes al reino de los difuntos en la“cosmovisión” andina. Además, su separación del paisaje adyacente por cursos de agua tambiénes significativa ya que estos habrían actuado como una barrera material y simbólica en tanto losmuertos no pueden traspasar el agua por sí mismos, siendo antitéticos a ella. Estos paisajes, noobstante, son paisajes cotidianos y especialmente distinguibles en el terreno. Incluso en laactualidad, estas áreas de médanos -muchas veces aludidas como “salamancas”- exhiben unainteresante cualidad de ambivalencia y carácter multívoco, que permite pensar que estos lugarescontinúan siendo objeto de significaciones particulares.El entierro de los difuntos en sustratos geomórficamente similares y a la vez distintos alde los vivos, “crea” a los muertos dándoles su lugar culturalmente prescrito en la sociedad. Eneste sentido se sostiene que las cualidades sensoriales de paisajes y materias fue uno de losrecursos utilizados para definir el espacio de los muertos durante el período Formativo (ca. 1500AC - 1000 DC) en el sur del Valle del Cajón.