INBIOSUR   25013
INSTITUTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y BIOMEDICAS DEL SUR
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio morfológico comparado de las cavidades del oído medio de cinco especies de armadillos (Xenarthra, Cingulata)
Autor/es:
BASSO, ANA PAULA; CASANAVE, EMMA BEATRIZ; MASON MATHEW JAMES; SIDORKEWICJ,NORA SILVIA
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2019
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el estudio de los Mamíferos
Resumen:
El volumen de la cavidad del oído medio es altamente variable entre los mamíferos, incluso dentro de un mismo grupo. Cavidades expandidas se han asociado tradicionalmente con la vida en ambientes hipogeos; sin embargo existen especies subterráneas cuyas cavidades no están particularmente expandidas y viceversa. Varios estudios han demostrado la existencia de cavidades hipertrofiadas en especies de hábitats áridos y semiáridos, lo que representaría una ventaja a la audición hacia bajas frecuencias debido a la mayor facilidad de propagación de las mismas en dichos ambientes. Nuestro objetivo fue estudiar comparativamente la morfología de la cavidad del oído medio en cinco especies de armadillos. Se micro-tomografiaron cráneos de Chaetophractus villosus (n=4), C. vellerosus (n=1), Chlamyphorus truncatus (n=2), Zaedyus pichiy (n=3) y Dasypus hybridus (n=1) y se realizaron reconstrucciones 3D de la región auditiva (Stradwin v.5.3). Los volúmenes se relativizaron con respecto a la longitud total del cráneo. Chaetophractus vellerosus presentó la cavidad de mayor volumen, seguida en forma decreciente por C. truncatus, Z. pichiy, C. villosus y D. hybridus. En todos los casos, la cavidad está dividida en receso epitimpánico dorsal y cavidad timpánica ventral. El receso de C. vellerosus está subdivido y alcanza gran tamaño, representando el 41% del volumen total; hacia caudal se desarrolla una cavidad mastoidea accesoria. En las restantes especies no existe dicha cavidad, y el receso representó 18-20%, excepto en C. truncatus (13%). Se concluye que, si bien hay un solapamiento en la distribución de los cinco taxa, C. vellerosus sería el más adaptado a la audición de bajas frecuencias, lo que podría estar relacionado con su mayor abundancia en ambientes xéricos. Las especies menos adaptadas a las bajas frecuencias serían D. hybridus y C. villosus, probablemente en relación a su distribución en ambientes más húmedos.Financiado por: PGI 24/B243, SGCyT.