ICSOH   24899
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El avance del Estado sobre ?lo privado? durante el primer peronismo salteño. El caso de la ?expropiación? del Club 20 de Febrero.
Autor/es:
DIMARCO LUCIANA SOFÍA
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Encuentro; 15 Encuentro de Jovenes Investigadores; 2019
Institución organizadora:
Fundación El Colegio de Santiago- INDES/CONICET/UNSe
Resumen:
Este trabajo forma parte de una investigación desde un enfoque antropológico e histórico, que en diálogo con los desarrollos de la antropología política, ?de la política? y del Estado, indaga acerca de las configuraciones y reconfiguraciones del poder y de las formas de hacer política en Salta a mediados del siglo XX, a partir del análisis de un evento significativo: ?la expropiación? de un espacio emblemático de la elite salteña, el Club 20 de Febrero. Fundado el 20 de Febrero 1858 en la ciudad de Salta por un grupo de hombres, funcionó como un espacio político por excelencia que nucleaba a la elite salteña como grupo de poder, siendo funcional a su producción y reproducción. Hacia la década de 1940 es posible advertir en Argentina el inicio de un proceso por el que las reglas del ?juego político? se redefinieron con la intervención y regulación por parte del Estado de prácticas y espacios antes no regidos por éste. En este contexto, la elite salteña pierde exclusividad en el manejo de algunos espacios y ámbitos, en tanto ciertas condiciones posibilitaron que prácticas y formas ?tradicionales? de hacer política, identificadas como propias de la elite, fueran cuestionadas y objetadas, y se habilitaran reformas sociales y políticas que ?amenazaron? sus intereses. El ?primer peronismo? en Salta supone un momento de reconfiguración de las relaciones de fuerzas, en el que ?problemas nacionales? se encarnan localmente de formas particulares, y aparecen tensionadas ciertas categorías -"lo público", "utilidad y beneficio públicos", ?función social?, "lo privado", "propiedad privada", "privilegios", ?diferencias sociales?, "redistribución", etc.- que van redefiniendo una noción acerca de la política ?qué es hacer política allí, quiénes la hacen, los modos legítimos e ilegítimos- una noción particular de Estado y sus potestades, así como de los grupos de la sociedad salteña y sus relaciones. Interesa acercarnos a este momento a través de la indagación sobre la política de expropiaciones, fundada en el concepto de ?utilidad pública?, llevada adelante por el primer gobierno peronista en Salta. Nos centramos en ?la expropiación del Club 20 de Febrero? (1950-1956/58), evento significativo que comprende la expropiación y conversión del edificio que funcionaba como sede de este club social en casa de gobierno provincial en 1950, y la cancelación de su personería jurídica en 1952. El hecho de que el Club 20 de Febrero se convirtiera en el ?blanco? de un conjunto de medidas del gobierno peronista, permite pensar cuán central era éste para la reproducción de la elite. Este suceso cobra sentido porque permite preguntarnos por las tramas sociales que lo envuelven, expresando el conflicto entre grupos ?y dentro de grupos enfrentados-, y las disputas políticas y de poder en aquel contexto. Al reunir un conjunto de propiedades y elementos de la vida social: categorías, nociones, modos de hacer vinculados al orden de lo moral, de la política, y de las identificaciones entre grupos de la sociedad ?como ?oligarquía?, ?prestigio?, ?tradición?, ?conservadurismo?, ?peronismo?, ?público?, ?privado?, etc.- y que remiten a las posiciones de los actores sociales, se torna en un espacio privilegiado para observar configuraciones y rearticulaciones de poder en una configuración social particular.Al involucrar y poner en tensión diferentes ámbitos, espacios y actores de la sociedad salteña, nos permite reflexionar de manera especial, sobre las particulares reconfiguraciones de concepciones, lógicas, prácticas y modos de hacer política ?partidarias y no partidarias- que constituyen al Estado provincial en esa coyuntura -nos permite ver sus contornos, potestades y capacidades de acción allí, en un proceso de formación constante- y remiten a las relaciones entre los grupos de la sociedad; y sobre las representaciones de la diferencia social y las alteridades sociales que asoman tanto en los discursos y prácticas estatales, como en las de los distintos actores sociales y grupos de la sociedad involucrados en este evento significativo. De esta manera, en tanto consideramos que éste es un momento de inflexión en los procesos de formaciones provinciales de alteridad y de formación del Estado, es posible advertir cómo se ponen en juego y redefinen en esa coyuntura particular distintos modos de legitimación, de deslegitimación (cuestionamiento), de inclusión, de exclusión. Nos valemos de la estrategia analítica de la eventualización y los eventos críticos, que propone hacer inteligibles las relaciones de poder que constituyen ciertos sucesos que se caracterizan por sus efectos reconfigurantes y su potencial arrollador. La perspectiva procesual, permite inscribir al evento en procesos más amplios de configuración y reconfiguración el poder; mientras que la perspectiva etnográfica posibilita integrar al proceso la perspectiva de los actores, ya intenta aprehender la diversidad de lo real a partir de los puntos de vistas ?nativos?. Trabajamos con una diversidad de fuentes (decretos, sesiones de la legislatura provincial, leyes, notas de diarios locales, escritos de ?personalidades locales?, memorias, entre otras) que nos permitió acercarnos a las distintas perspectivas de los actores sociales involucrados en aquel suceso (autoridades políticas locales, legisladores, periodistas, miembros de la elite salteña).El caso que abordamos es clave en tanto permite advertir la importancia de la expropiación en la forma de hacer política del primer peronismo, al habilitar e inaugurar ciertas prácticas que permiten el avance del Estado sobre ?lo privado? en nombre del ?interés y beneficio público?, de una manera que no había ocurrido hasta el momento. No sólo se ponen en tensión allí ciertos modos de hacer Estado y sus capacidades de acción, sino también prácticas, nociones y categorías en torno a ?la política, en donde se están redefiniendo cuáles son sus contornos, qué es hacer política allí, para quiénes, con qué objetivos, y de qué maneras.