ICSOH   24899
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Las damas de la Sociedad de Beneficencia. Prácticas de mediación y articulación. Salta, segunda mitad del siglo XIX.
Autor/es:
VICTOR ENRIQUE QUINTEROS
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; XII Jornadas regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el Estado Provincial salteño fue paulatinamente consolidando las bases de un programa político inspirado en los principios liberales y republicanos. En esta empresa de gobierno emprendida por los grupos dirigentes, las mujeres de la elite asumieron, desde el recinto domestico y el espacio público, una función específica; la preservación y reproducción del orden social mediante moralización de la población local y el ejercicio de la beneficencia. Para cumplir con dicho mandato apelaron al asociacionismo, sistematizando sus esfuerzos y actividades sociales a través de la Sociedad de Beneficencia, restablecida en la ciudad de Salta en el año de 1864. A partir de entonces se convirtieron en el brazo ejecutor de las legislaciones gubernamentales que, valiéndose del principio de utilidad pública, pretendieron regular las prácticas de los pobres, mendigos y desvalidos por medio de una pedagogía moral y laboral, deviniendo, en esta empresa, en agentes de control social, estrechamente vinculados a otros dispositivos de poder institucionalizados en el Departamento de Policía y en el Consejo de Higiene y Salubridad Pública. Respecto a las autoridades eclesiásticas de la diócesis, la Sociedad de Beneficencia también asumió deberes y responsabilidades que se fueron precisando conforme transcurrió la segunda mitad del siglo XIX. Y es que la labor benéfica emprendida por las damas de elite nunca se mantuvo al margen de los principios religiosos, ni de sus compromisos para con Dios. Apenas restablecida la asociación en la ciudad de Salta, se propusieron, a través de ella, defender la doctrina católica, solicitándole, para ello, al obispo de la diócesis, el amparo de su paternal y caritativo corazón. En los establecimientos sociales que se hallaron a su cargo, su misión religiosa se tradujo concretamente en; la preocupación que manifestaron para que los enfermos del hospital y los desvalidos del asilo recibieran los sagrados sacramentos e indulgencias necesarias para la salvación de sus almas; la defensa de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas de primeras letras; el nombramiento de las altas jerarquías eclesiásticas como miembros honoríficos y directores espirituales de la asociación; el uso de sus recursos económicos para la construcción y reparación de templos religiosos; y la consagración de la Santísima Virgen en el misterio de la Inmaculada Concepción como patrona de la entidad.Las mujeres que nutrieron las filas de la Sociedad de Beneficencia durante la segunda mitad del siglo XIX, fueron, en parte, las mismas que expresaron su vocación religiosa y/o destino social a través de cofradías y hermandades, terceras ordenes, conferencias vicentinas y apostolados, y que, a través de estas asociaciones, asumieron la defensa de las prerrogativas de la iglesia y de sus pastores en una nueva configuración socio-cultural caracterizada por la reformulación de las relaciones entre autoridades civiles y eclesiásticas, y por la emergencia de nuevas prácticas culturales desprovistas de la injerencia del clero y sus principios evangélicos. No obstante, la particularidad de la Sociedad de Beneficencia en relación a las experiencias asociativas mencionadas se expresó en su dependencia económica y jurisdiccional respecto al ejecutivo provincial y el Consejo Central Municipal, que conservaron una importante cuota de poder en la administración de las recursos económicos de la entidad y en la definición de la modalidad de su actividad asistencial en los establecimientos sociales de utilidad pública (hospitales, asilos, cárceles y escuelas de primeras letras) que a su cuidado encomendó. El objetivo de nuestro trabajo de investigación es entonces abordar el estudio de las características de la labor social desplegada por la Sociedad de Beneficencia en la ciudad de Salta en la segunda mitad del siglo XIX, a fin de analizar la articulación que, a través de ella, operó entre los intereses estatales y eclesiásticos en un contexto decimonónico signado por las trayectorias particulares de los procesos de secularización y laicidad. Para ello nos centraremos en las relaciones que esta asociación estableció con las autoridades civiles (provinciales y municipales) y con los agentes religiosos de la diócesis, y los compromisos que para con ellos asumieron en el marco de la configuración de las modernas políticas públicas orientadas al control y disciplinamiento de la población, y de los proyectos pastorales de recristianización social.A través de la Sociedad de Beneficencia las damas de la elite fueron adquiriendo paulatinamente un inusitado protagonismo en el incipiente espacio público local, presentándose como abnegados ángeles de la caridad cristiana y patrióticas madres republicanas, asumiendo como propios los roles femeninos que la decimonónica división sexual del trabajo social les confería a las de su género y grupo, vinculándolas cada vez más a la reproducción biológica y a una vida religiosa con renovados fines políticos. No obstante, desde el seno de esta asociación fueron promoviendo también nuevas prácticas asistenciales en los intersticios del entrecruzamiento del mensaje político y del evangélico, que les valió diversos márgenes de actuación y agencia desde los cuales interpelaron a las autoridades civiles y eclesiásticas locales.