ICSOH   24899
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Representaciones de la pobreza en la prensa hegemónica argentina
Autor/es:
NORMA NAHARRO; SONIA ALVAREZ LEGUIZAMON
Libro:
Pobreza, Lenguaje y Medios: los casos de Argentina, Brasil, Colombia y México.
Editorial:
Peter Lang
Referencias:
Lugar: Londres; Año: 2017; p. 235 - 265
Resumen:
El objetivo general del Proyecto POLAME es detectar las expresiones lingüísticas usadas en la prensa de cuatro países indo/Latino americanos (Brasil, Argentina, Colombia, México) palabras, vocabulario, nociones, conceptos, atributos sobre la pobreza y sus representaciones, partiendo del supuesto que como formadora de opinión la prensa hegemónica reproduce las concepciones y creencias, ideologías sobre la pobreza. El objetivo del artículo -dentro del marco del proyecto POLAME- es analizar, desde una perspectiva socio antropológica las representaciones sociales (Mauss y Durkeim, 1971, Bourdieu y Wacqant, 1995) y las visiones hegemónicas de la pobreza en tres diarios de la prensa hegemónica argentina, en el período 2001-2014: El Clarín (EC), La Nación (LN) y La Voz del Interior (VI). En el análisis del corpus surge que las configuraciones de sentidos sobre la pobreza en la prensa, generalmente tienden a aparecer como desprovistas de relaciones sociales de poder, dominación, explotación, exclusión y desposesión. El método de análisis ha consistido en la limpieza del corpus , en segundo término una lectura general para detectar y clasificar lo que llamamos visiones predominantes de la pobreza, luego el fichaje que ha incluido la caracterización de los artículos . Una vez realizada esta etapa , seleccionamos aquellos artículos más expresivos de las visiones, para estudiar las representaciones . A los fines de ordenarlas hemos realizado una clasificación analítica en grandes grupos, -muchos de ellos superpuestos o que aparecen en forma concomitante en los artículos- en base a la ocurrencia y las tematizaciones predominantes. Luego dilucidamos su linaje discursivo en los saberes científicos y del sentido común basadas en estudios anteriores. Seguidamente se listan estas visiones.1. Estadístico técnica: La pobreza se discute en el marco de mediciones de distinto tipo de pobres y pobreza, en base a categorías, conceptos e indicadores científicos vinculados con el enfoque objetivo de la pobreza tales como: canasta de consumo, necesidades básicas insatisfechas, líneas por ingresos, etc. El uso que hace la prensa de las mediciones o indicadores de pobreza produce un efecto que reifica y fetichiza las relaciones sociales que la producen subsumida en números, lo que invisibiliza sus causas. La Argentina tiene una larga tradición de mediciones de pobreza desde la perspectiva objetiva que se remonta a principios del Siglo XX. 2. Desarrollista productivista: Si bien hay muchas posiciones y posturas ideológico políticas con respecto al desarrollo, aquí nos referimos a un enfoque particular: la visión hegemónica que ha promovido políticas neoliberales en la Argentina y políticas destinadas a la pobreza en el marco de lo que llamamos la nueva economía política de la pobreza (NEEP) que explicaremos más adelante. Hay otras visiones desarrollistas que tienden a la mejora del bienestar de las personas y de la distribución de la riqueza, con muy poca presencia en el corpus. La visión hegemónica está centrada en la vieja dicotomía desarrollo/subdesarrollo, en la promoción del aumento de inversiones de capital, de las ganancias, del lucro y, sobre todo, la desregulación de las relación entre capital-trabajo y de los mercados en general. La pobreza es vista como producto de la ?falta de desarrollo? y cuando se plantea qué hacer, se proponen programas asistenciales en el marco de una lógica utilitarista: se piensa que así se aumentaría el consumo o la productividad. La problemática de la pobreza es usada como un pretexto para promover políticas macroeconómicas desregulatorias. Predominan imágenes bélicas: hay que atacarla, luchar contra ella, ?la guerra contra la pobreza? y metáforas médicas que vinculan la pobreza a una enfermedad.3. Individualista. Se cree que los pobres son tales por sus malos hábitos, su cultura, falta de educación o de capital humano (KH) lo que responde al marco de las NEPP. En las descripciones se resaltan aspectos anómicos: son violentos, ladrones, ?peligrosos?. Se los caracteriza por tener actitudes pasivas o abúlicas, tendientes a la resignación y a la falta de iniciativa. Para resolver el problema es necesario cambiar sus conductas, saberes y cultura; colocando en las víctimas las causas de la pobreza.4. Negativa clasista y racista: Los pobres y ciertas poblaciones estigmatizadas son la causa de diversos ?males? expresados genéricamente, a veces, y otros asociados con sujetos concretos. El pobre es visualizado como un flagelo. Hemos encontrado diversas formas, sujetos y espacios en la que se expresa: 4.1. Encarnada en la villa y el villero criminalizadora de la marginalidad urbana. En los artículos generalmente se describen zonas de marginación donde se destacan aspectos negativos varios (violencia, enfermedades, criminalidad, precariedad, reglas económicas y sociales propias).4.2 Hecha cuerpo en las poblaciones migrantes del ?interior? (generalmente de las provincias del norte argentino), de piel oscura a Buenos Aires. Se usan metáforas vinculadas con sentimientos de invasión: ?invaden?, son ?foráneos?. 4.3. Encarnada en migrantes externos o llamados limítrofes (especialmente Paraguay, Bolivia y Perú). 4.4 Población rural indígena y campesina. Todas estas representaciones racializadoras son la contracara del mito de la argentina blanca, europea y sin ?indios?. 5. Médico social: Se vincula con lo que se denomina en Epidemiología, los factores ?sociales de la enfermedad? (la ?miseria?, la ignorancia, la vivienda insalubre, la alimentación inadecuada), que hacen referencia a ?hábitos culturales?. En este campo de conocimiento se jerarquizan acciones que promueven ?estudios sistemáticos? de diagnóstico de esos factores que ayuden a generar políticas de salud pública, para enfrentar estas cuestiones y atacarlas.6. Piadosa: Basada en la moral de la caridad judeo cristiana, pone el énfasis en la solidaridad religiosa, laica o filantrópica para resolverla. Si bien no hay una sola narrativa cristiana sobre la pobreza, la visión piadosa que dio origen a la asistencia religiosa en Europa cristiana y luego fue trasladada por las misiones coloniales a Sur América por variadas congregaciones, se basa en una economía de la salvación . Los pobres deben ser tutelados y cuidados como el pastor a sus ovejas. El discurso pastoral de la pobreza (Grondona, 2014) pone el énfasis en la dignidad de la persona. Esta narrativa se visibiliza en el corpus, no así el principio de subsidiariedad promovido por las Encíclicas RerumNovarum o QuadragesimoAnno, cercano a las visiones neoliberales actuales.7. Visión crítica: Pone el énfasis en las causas estructurales y contextuales que producen y reproducen pobreza de diferente tipo: asociada con desigualdad en la distribución de la riqueza, injusticia social, falta de derechos sociales o de acceso a ellos, concentración de la riqueza y el poder, relaciones de explotación, desposesión, exclusión entre otros aspectos. El texto se ordena de la siguiente manera. Primero se realizan breves consideraciones sobre nuestro abordaje teórico, luego una síntesis del contexto sociopolítico del período y de la manera que cada uno de los periódicos puede ser caracterizado en relación a su abordaje de la pobreza. Finalmente se analizan algunas de las visiones ejemplificando con artículos periodísticos e indagando su linaje en los discursos científicos. La prensa hegemónica da cuenta de muchas cosas pero sobre todo de temas que constituyen problematizaciones sociales (Bourdieu, 1996;Foucault, 1997 [1963]: 104-127), que se ponen en la agenda pública y se constituyen en disputa de poder como la temática de la pobreza. Entendemos lo público, a partir del análisis que realiza Arendt (1993), como un campo autónomo vinculado a la aparición de la imprenta y de la prensa, cuando surge ?la opinión pública?. Siguiendo a Gramsci (2009) creemos que la construcción de hegemonía, es aquella parte de la ideología dominante que ha sido naturalizada y por lo tanto no parece ser ideológica. Antes de hacer una breve síntesis sobre el contexto es necesario explicitar dos temas fundamentales en nuestro marco teórico acerca de la idea de desarrollo y subdesarrollo en el pensamiento crítico latinoamericano (PCLA) y la importancia -en la tradición del pensamiento social argentino- de estudios estadísticos vinculados con la pobreza, desde un punto de vista objetivista. El PCLA a lo largo del siglo XX, ha interpelado ciertas construcciones discursivas eurocéntricas, como el de la civilización, el progreso y el desarrollo. La pobreza en estos discursos es vista como producto de factores de inferioridad cultural que se atribuían a los países pobres ?subdesarrollados? y a los pobres de esos países. La visión desarrollista que se cuestiona es aquella que lo ve como un cambio con etapas pautadas, que reproducirían la historia económica de los países que se autoconsideran desarrollados (Rostow, 1970) y se produciría como consecuencia de la difusión cultural. El diálogo y debate con los supuestos de esta teoría es continuo. La primera crítica viene de la perspectiva de la dependencia latinoamericana (Gunder Frank, 1970, Rodolfo Stavenhagen 1974; Celso Furtado, 1975, para señalar solo algunos). En una ?segunda ola? de críticas, estarían los llamados estudios de-coloniales, algunos post estructuralistas como Arturo Escobar (1995, 2012) y otros que podrían ser encuadrados dentro de la corriente ?post desarrollista?. Entre los autores más destacados de ésta se encuentra Wolfang Sachs (1999, 1999ª y b y b), Gustavo Esteva (1996, 2011), MahidRahnema (1996), IvanIllich(1997).