ICIVET-LITORAL   24728
INSTITUTO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Utilización de levaduras, vitaminas y minerales en la alimentación de terneros, impacto sobre el crecimiento durante la etapa lechal
Autor/es:
ASTESANA, D.M.; MAIZTEGUI, J.; FUSARI, M.L.; ROMANO, S.G.; BELTRAMINI, L.; FASANO, A.; GIORGIS, S.; ZIMMERMANN, J. A.; DI LASCIO, N.
Lugar:
Esperanza
Reunión:
Jornada; IX Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
Las prácticas de la ganadería moderna impulsaron la intensificación de los sistemas de crianza de terneros con el objetivo de incrementar la productividad y rentabilidad de los rodeos. Esta evolución fue acompañada de un aumento en el uso de antimicrobianos (ATM) con el fin de mitigar problemas sanitarios, sobre todo en terneros, población vulnerable y con alta incidencia de enfermedades. La presencia de ATM en productos para consumo humano de origen animal es un grave problema para la salud pública y por lo tanto existen medidas que intentan reducir su aplicación, como la norma 594/15 de SENASA que prohíben su utilización como anabólicos y promotores de crecimiento. Revertir el uso indiscriminado de ATM resulta una tarea difícil, pero una correcta suplementación con aditivos alimenticios y diferentes nutrientes que prevengan enfermedades y mejoren el rendimiento de los animales, facilitaría esta tarea. Bajo este enfoque, el uso de vitaminas liposolubles, macrominerales y levaduras ha cobrado relevancia en la nutrición temprana del ternero2,1. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento de terneros alimentados con un suplemento compuesto por levaduras, vitaminas y minerales durante la etapa de alimentación láctea.Este trabajo se realizó en un tambo comercial próximo al área de influencia de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL. Los animales que integraron este ensayo fueron 20 terneros machos y hembras de raza Holstein hijos de vaquillonas. La crianza artificial de los mismos se realizó en un sistema de alojamiento individual, atados a una estaca con cadena, cuya longitud les permitía moverse en un espacio compuesto por una superficie de piso de tierra, cubierta por un tapiz vegetal de césped natural y sombra. Los terneros fueron alimentados diariamente con 4 L de leche procedentes del tambo comercial, divididos en dos tomas de 2 L c/u (7:00 a.m. y 4:00 p.m.) suministrada a 38 °C. Además, un alimento balanceado (AB) comercial (3,1 Mcal EM/Kg/MS; 23,5% PB) fue ofrecido ad libitum y tenían agua a disposición luego de dos horas de consumida la leche. Los terneros consumieron calostro únicamente el día del nacimiento y el suministro de leche se realizó a partir del segundo día de vida hasta la 6ta semana (42 días de vida). El AB también fue ofrecido a partir del segundo día de vida, pero hasta los 60 días. Para evaluar el efecto del suplemento alimenticio (SA), los terneros se dividieron en dos grupos de 10 animales cada uno con igual número de hembras y machos, homogéneos en su peso y con al menos 5 g/dL de proteínas plasmáticas determinadas con refractómetro entre las 12 y 24 hs de nacido, como indicador del nivel de calostrado. El grupo tratado (GT) recibió el AB y la leche, a la cual se le adicionó el SA compuesto por levaduras vivas Saccharomyces cerevisiae (Procreatin 7®) en una dosis de 5 g/ternero/d, minerales orgánicos de Cobre, Zinc, Selenio y Manganeso (Novus® Internacional) y vitaminas A, D y E todos suministrados ajustados a un 120% de los requerimientos de NRC (2001) en la toma de leche de la tarde, durante los 42 días del suministro de leche. El grupo control (GC) recibió la misma dieta sin el SA. Los parámetros evaluados para determinar el crecimiento de los terneros fueron el peso vivo (PV), el perímetro torácico (PT) y la altura a la cruz (AC). Estas variables se determinaron durante la primera semana de vida (tiempo 0) y a la 2, 3, 5, 6, 7, 8 y 9 semanas posteriores. Para evaluar el PV se utilizó una balanza digital portátil marca Vesta® y el PT y la AC se determinaron con cinta métrica. Los datos obtenidos fueron analizados mediante ANOVA de medidas repetidas y ANOVA de una vía, para las comparaciones entre grupos en un momento específico del ensayo. El nivel de significación estadístico fijado para todos los análisis fue de (p