ICIVET-LITORAL   24728
INSTITUTO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Hiperplasia endometrial quística en una coneja neozelandesa
Autor/es:
BELOTTI EM; SALVETTI NR; NOTARO US; ORLANDINI A; SACCO SC; ORTEGA HH
Reunión:
Jornada; IX Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión; 2021
Resumen:
La hiperplasia endometrial quística es una patología reproductiva que suele presentarse en las hembras domésticas produciendo una alteración en su desempeño reproductivo. Esta patología se caracteriza por un engrosamiento del endometrio y la acumulación dentro de la luz uterina de secreciones de glándulas endometriales, la cual eventualmente puede derivar en una piómetra si se coloniza con bacterias. Si bien esta condición es comúnmente descripta en la perra, también se ha documentado su aparición en conejas1. El objetivo de este trabajo es reportar un caso de hiperplasia endometrial quística en una coneja neozelandesa del Centro de Medicina Comparada (CMC) del Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (ICiVet-Litoral). El presente trabajo se llevó adelante siguiendo guías internacionales de cuidado y uso de animales de laboratorio, y de acuerdo a procedimientos aprobados por el Comité de Ética y Seguridad de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral (FCV-UNL). Desde el área de producción del Centro de Medicina Comparada se notificó la presencia de una coneja, neozelandesa, de 1 año de edad, 4.040 kg de peso, del plantel de reproductoras con antecedentes de fallo reproductivo y dos pariciones consecutivas de natimortos, por lo cual se decide retirarla del plantel para su posterior eutanasia y necropsia completa. Se tomaron muestras representativas de las partes del útero afectadas y se fijaron en formol bufferado 10%. Dichas muestras se procesaron en el Área Analítica-Histopatología del CMC, se realizaron cortes seriados de 4µm de espesor con un micrótomo (Leica RM 2245) y fueron coloreados con hematoxilina-eosina (Biopur) para la posterior evaluación microscópica. Se evaluaron porciones de cuerpo y cuernos uterinos derecho e izquierdo. Macroscópicamente, se observó en el endometrio del cuerpo y cuernos uterinos la presencia de estructuras conformadas por una pared que rodeaba una cavidad llena de un líquido translúcido (quistes) ligeramente blanquecinos, multifocales a coalescentes. Además, se identificó un marcado engrosamiento del endometrio, con presencia de exudado amarillento entre los pliegues de la mucosa. Microscópicamente, se pudo evidenciar hiperplasia endometrial quística difusa y severa, con glándulas endometriales dilatadas con marcada hiperplasia y atrofia epitelial. La lámina propia presentaba edema de leve a moderado. En una sección también se observó marcada proliferación de tejido conjuntivo en la lámina propia del órgano con células fusiformes y abundante matriz de colágeno (fibrosis).La hiperplasia endometrial quística en conejas tiene una incidencia directamente relacionada a la edad de las hembras1. Ocurre comúnmente en conejas mayores a 3 o 4 años de edad, aunque también ha sido documentada en hembras de hasta 1 año2,3 y se la describe como la segunda patología que frecuentemente afecta el tracto reproductor en conejas luego de las neoplasias uterinas1. Se cree que podría deberse a una pseudopreñez que dura alrededor de 15 días post ovulación, si es que no ocurre la fertilización. Esta pseudopreñez va acompañada de una proliferación de las glándulas endometriales con su consecuente aumento de secreción glandular1. Así también, se menciona que podría producirse ante una prolongada estimulación con estrógenos y progesterona4. A pesar que la pared uterina suele estar engrosada y puede ser palpable durante el examen clínico, la mayoría de los casos se presentan de manera asintomática y hacen que esta patología sea un hallazgo incidental durante la necropsia. La presencia de médicos veterinarios especializados y capacitados en animales de laboratorio representa un punto clave para el control de esta y otras enfermedades que pueden afectar a las colonias de animales de este tipo de producciones. Además, métodos complementarios como la ultrasonografía, podrían brindar un rápido y certero diagnóstico de esta patología en las colonias de animales destinados a experimentación, lo cual resulta esencial para garantizar la calidad de los resultados de los estudios experimentales.