ICIVET-LITORAL   24728
INSTITUTO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelo murino de colonización con Campylobacter coli DSPV 458
Autor/es:
WERNING LAURA; OLIVERO CAROLINA RAQUEL; RUIZ MARIA JULIA; ZBRUN MARIA VIRGINA; FRIZZO LAUREANO SEBASTIAN; ZIMMERMANN JORGE ALBERTO; SEQUEIRA GABRIEL JORGE
Lugar:
Esperanza
Reunión:
Jornada; VIII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión; 2020
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
La campilobacteriosis es una zoonosis, transmitida al ser humano por los animales o por productos de origen animal. Campylobacter coli es una de las principales especies patógenas para los humanos1. Es capaz de infectar/colonizar una variedad de especies hospedadoras. El control en la producción primaria mediante la disminución de la colonización en los animales de abasto reduciría la prevalencia de esta enfermedad en humanos3. No obstante, el estudio de la relación huésped-Campylobacter aún no está definida con certeza. Esta limitación se debe a la ausencia de hallazgos clínicos o patológicos consistentes en modelos de animales de laboratorio2. El objetivo de este trabajo fue generar un modelo experimental murino de colonización por Campylobacter coli DSPV458. El modelo fue evaluado en 24 ratones adultos Balb/cCmedc, hembras de 6 sem de edad (CMC-ICiVet-Litoral, CONICET-UNL) y aprobado por el Comité Asesor de Ética y Seguridad (C.A.E.S, FCV-UNL), protocolo 940/19. Los ratones fueron alojados en dos grupos de 12 animales: grupo tratado (G-T) y grupo control (G-C), a 22- 24°C, 55±15% de HRA, ciclo de 12 h luz/12 h oscuridad y suministrados con agua y alimento ad libitum durante todo el experimento (21 d). La colonización fue facilitada mediante un tratamiento con enrofloxacina, florfenicol, trimetoprim sulfametoxazol y oxitetraciclina en agua de bebida durante 5 d. Dos días después de retirados los antibióticos, los dos grupos recibieron 0,1 ml de NaHCO3 (5% p/v). Pasados 15 min, el G-T fue administrado con 0,1 de 6,68log10CFU de C. coli DSPV458 suspendido en BHI y el G-C con 0,1 ml del mismo medio. Diariamente, fue realizado un examen de los signos clínicos de los animales y a intervalos semanales (días 0, 7, 14 y 21), muestreos fecales de todos los animales y necropsias de tres animales por grupo. Cada muestra fecal de 0.1 g fue homogeneizada en 9.9 ml de solución de NaCl (0.85% v/v) y cultivada en mCCDA para recuento de C. coli DSPV458. Las necropsias fueron realizadas en los ratones previamente anestesiados por vía subcutánea (ketamina, xilazina yacepromacina) y sacrificados por dislocación cervical. Las muestras de sangre obtenidas por extracción intracardiaca fueron homogeneizadas con EDTA al 10% (v/v) para el estudio de hemograma. La translocación al medio interno y la colonización intestinal se evaluaron en bazo e hígado e íleon y ciego, respectivamente. Estas muestras fueron homogeneizadas en 9,9 ml de solución de NaCl (0,85% v/v) y cultivadas para cuantificar C. coli DSPV458, bacterias ácido lácticas, E. coli, bacterias -glucurónide negativas, enterobacterias y levaduras. Inicialmente todos los ratones estaban libres de CT u organismos relacionados. El tratamiento con antibióticos generó un desequilibrio en la microbiota murina. C. coli DSPV458 se aisló de todos los ratones infectados a partir de su administración hasta el final del ensayo. Los niveles en muestras fecales oscilaron entre 6.67 y 7.5 logUFC/g. La colonización se produjo principalmente en el ciego (media de 7.97 logUFC/g) y una cantidad menor en íleon (media de 4.24 logUFC/g). Todas las muestras intestinales mostraron diferencias significativas en los niveles de C. coli DSPV458 entre T-G y C-G. Las poblaciones microbianas estudiadas en ciego e íleon no mostraron diferencias entre T-G y C-G. No hubo evidencia de enfermedad, diarrea marcada, comportamiento anormal ni muertes durante todo el ensayo. El estudio de hemograma mostró valores normales para la especie, cepa, edad y sexo en todos los ratones analizados. El modelo presentado proporciona una herramienta novedosa para el desarrollo de alternativas de control de patógenos involucrados en enfermedades transmitidas por alimentos presentes en los animales de abasto.