ICIVET-LITORAL   24728
INSTITUTO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de un modelo de heridas excisionales infectadas con Staphylococcus aureus en ratas Wistar/Cmedc
Autor/es:
SALINAS, F; ETCHEVERS, L; TABORDA, P; SALVETTI, N; HUNZIKER, B; NOTARO, U; POQUE, M; ORTEGA, H; BANDEO, J; REBELINDO, E; BELOTTI, M; BERENGENO, A
Reunión:
Jornada; VIII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión de la FCV; 2020
Resumen:
Las heridas desencadenan un proceso fisiológico de reparación tendiente a favorecer la cicatrización de las lesiones producidas. Las heridas agudas y crónicas se vinculan en numerosas ocasiones a procesos de diversa naturaleza relacionados con cirugías o patologías como la diabetes en humanos. Las heridas representan un problema con alta incidencia en la población mundial siendo un factor de riesgo clave para la colonización de bacterias patógenas. Staphylococcus aureus es una de las especies bacterianas oportunistas más frecuentemente asociada a infecciones cutáneas. En heridas cutáneas, los patrones de inflamación pueden identificarse mediante coloraciones histológicas de rutina como Hematoxilina-Eosina pero no así las bacterias representativas de dicha infección1, y por ello la tinción de Gram es la técnica de referencia para diferenciar bacterias Gram positivas y Gram negativas en distintos tejidos2. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un modelo animal de heridas excisionales infectadas con S. aureus que pueda ser empleado como una herramienta para la evaluación de posibles candidatos terapéuticos.Se utilizaron 6 ratas Wistar/Cmedc machos de 10-11 semanas de edad, que fueron sometidas a cirugías cutáneas empleando el modelo de herida excisional3, aplicando técnicas quirúrgicas de rutina y tratamientos anestésicos y analgésicos utilizados en el CMC y aprobados por el CAES de la Facultad de Ciencias Veterinarias (611/20). El modelo de herida excisional empleado hace referencia a la excisión o extirpación quirúrgica de una porción de piel con sus capas correspondientes. Se realizaron dos heridas en la piel del dorso, en la región interescapular, de 5 mm de diámetro, incidiendo piel y panículo carnoso. Sobre cada herida se aplicó un anillo de silicona para mantener la herida abierta e impedir la cicatrización por primera intención facilitando que dicho proceso ocurra por segunda intención. Dicho anillo fue fijado a la piel sana mediante un adhesivo de cianoacrilato y puntos de sutura simples. La cepa de S. aureus ATCC 29213 fue utilizada para la inducción de la infección bacteriana en las heridas generadas mediante la inoculación, por vía tópica, de 1,5 x 10 6 UFC totales/herida. Un apósito transparente estéril fue utilizado para cubrir las dos heridas. Se colocó un collar isabelino a los animales, con el fin de proteger las zonas intervenidas. A los 7 y 14 días postcirugía se realizó la eutanasia de los animales y se tomaron muestras de piel, las cuales fueron cultivadas en agar sangre y agar manitol salado por el método de gota, para la estimación de bacterias totales (aerobias y anaerobias facultativas) y de cepas de S. aureus presuntivas respectivamente. Las pruebas de la catalasa y DNasa fueron realizadas para la identificación bioquímica de S. aureus. Otra porción de dichas muestras de piel fue remitida en formol bufferado al 10%, se procesó histológicamente hasta su inclusión en parafina y se realizó la coloración de Gram2.A los 7 días postcirugía, se obtuvieron recuentos de 3,2 x 10 7 UFC totales/g tejido de bacterias totales identificándose como S. aureus presuntivos en las muestras de piel, mientras que concentraciones de 8 x 10 4 UFC totales/g tejido de bacterias totales y 6,7 x 10 4 UFC totales/g tejido de S. aureus presuntivos fueron hallados a los 14 días postcirugía. El 82 % de los aislamientos caracterizados bioquímicamente a partir del agar manitol salado fueron identificados como S. aureus. A la observación histológica se apreció una úlcera epitelial focal, con necrosis de la epidermis y dermis superficial. En la superficie de la lesión se observó tejido de granulación, una costra de detritus celulares, con predominio de leucocitos polimorfonucleares neutrófilos. La coloración de Gram permitió identificar bacterias caracterizadas como cocos Gram positivos dispuestos en forma de microcolonias (2 a 15 colonias bacterianas agrupadas por campo de alta magnificación) asociados al crecimiento de S. aureus.En conclusión, los resultados de este trabajo demuestran que el modelo de heridas excisionales infectadas con S. aureus desarrollado presenta un alto potencial traslacional que podría ser utilizado en modelos de generación de nuevos agentes terapéuticos que favorezcan la cicatrización de heridas en distintas especies.