ICIVET-LITORAL   24728
INSTITUTO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de Lactobacillus salivarius DSPV014C sobre el desempeño productivo de cerdos en etapa de recría
Autor/es:
SUAREZ DEL CERRO, M.; FRIZZO, L.S.; ROLDAN, M.L.; STOPPANI, C.; ZIMMERMANN, J.A.; SILVA, P.; MERIBE, M.J.; SOTO, L.P.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; Congreso de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal; 2019
Resumen:
Los cambios en la alimentación, el ambiente y la reorganización del estatus social hacen del destete un suceso estresante para los lechones. Esto, además de generar alteraciones en la microbiota intestinal, induce cambios en la morfología del intestino delgado, lo que dificulta los procesos de digestión y absorción de nutrientes afectando el desempeño durante el crecimiento de los lechones (Pluske et al., 1995). A partir de la prohibición del uso de antibióticos promotores de crecimiento por parte de la Unión Europea en 2006, y considerando la reciente prohibición de SENASA en el uso de colistina y sus sales (Res. 22/2019), los probióticos emergen como una buena alternativa para atenuar los efectos negativos del destete y mejorar el desempeño productivo de los cerdos (Fuller, 1989). El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del consumo de Lactobacillus salivarius DSPV014C, sobre los parámetros productivos de cerdos en etapa de recría. El ensayo se llevó a cabo en el sector Porcinos del INTA-EEA Pergamino. Se trabajó con 20 lechones de 28 días de lactancia, con un peso inicial promedio de 8,9±1,33 kg P.V., de una genética comercial. Los mismos fueron distribuidos en jaulas (0,9m2) de a pares, según un diseño en bloques completos aleatorizados. El agua y el alimento estuvieron disponibles a voluntad durante los 42 días de ensayo. Se formaron 2 grupos: CP, consumo de probiótico, y SP, sin consumo probiótico. En ambos los casos el alimento suministrado no contenía antibióticos. La cepa utilizada fue L. salivarius DSPV014C perteneciente al DSPV, FCV-UNL, la cual se hizo resistente a rifampicina para posibilitar su monitoreo. El inóculo de L. salivarius DSPV014C se generó en medio permeado de suero. La biomasa fue resuspendida en leche descremada y liofilizada. Los animales del CP, recibieron diariamente una dosis de 10,2 log (UFC) del probiótico, para lo cual, el liófilo fue resuspendido en agua destilada y administrado oralmente con jeringa. La presencia del inóculo se determinó mediante recuento en placa en medio MRS con rifampicina, corroborándose semanalmente la presencia del mismo (datos no mostrados). Al final de cada semana se determinó el consumo de alimento por jaula (diferencia entre el alimento entregado y alimento rechazado) y el peso individual. Los valores obtenidos fueron usados para el cálculo del consumo medio diario (CMD), la ganancia media diaria (GMD) y la conversión alimenticia global (CA). Las diferencias en CMD, GMD y peso entre tratamientos se evaluaron en un análisis de la varianza, considerando las medidas repetidas en el tiempo, mediante modelos lineales mixtos. Las medias ajustadas se compararon mediante la prueba de Fisher (α=0,05). Para la CA se realizó una prueba de Wilcoxon para muestras independientes. En todos los casos se utilizó InfoStat (Di Rienzo et al., 2016). Entre ambos tratamientos no hubo diferencias en el peso final, siendo 36,8±1,06 para SP y 35,3±1,06 para CP (p=0,81). Esto coincide con los resultados de un estudio similar utilizando L. acidophilus (Dowarah et at., 2018). Al evaluar CMD y GMD, la interacción tratamiento x semana resultó significativa (Cuadro 1). El CMD de SP tendió a ser mayor, siendo esta diferencia significativa solo en las semanas 1, 3 y 6. Lo hallado no se condice con lo publicado en la bibliografía consultada, la que indica mayor o igual CMD para los tratamientos con probióticos. En cuanto a la GMD solo se observó diferencia estadísticamente significativa en la semana 4 a favor de CP. En el resto de las semanas no hubo diferencias entre tratamientos, concordando con otros autores (Dowarah et at., 2018). La CA del CP resultó menor (Cuadro 2), coincidiendo con lo reportado por Dowarah et al. (2018). Esto podría atribuirse a que el ácido láctico y las enzimas proteolíticas producidas por Lactobacilli mejoran la digestión de los nutrientes (Yu et al.; 2008). Se determinó una mejor CA para el grupo suplementado con L. salivarius DSPV014C, debido al menor CMD, lo que podría explicarse por un mejor aprovechamiento de los nutrientes, demostrando su efecto probiótico en cerdos en etapa de recría.