ICIVET-LITORAL   24728
INSTITUTO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
"La evaluación como proceso de formación específica y de competencias sociales: el caso de la asignatura Manejo de Fauna"
Autor/es:
EBERHARDT, A. T.; MANZOLI, D.E.
Lugar:
Esperanza
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Difusión de la Investigación y Extensión de la FCV; 2018
Institución organizadora:
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DE LA UNL
Resumen:
El proceso de evaluación en general tiene, o debería tener, múltiples objetivos. Si bien, en la universidad se suele asociar con la función de acreditación de una asignatura, o parte de esta, la evaluación debería permitir además: (a) promover el aprendizaje activo, la puesta en marcha de procesos cognitivos de alto nivel y la adquisición de competencias, (b) facilitar a los estudiantes los criterios de ejecución a alcanzar en la realización de las tareas, favoreciendo el desarrollo de las habilidades de autorregulación y autoevaluación realista de sus trabajos, (c) recibir retroalimentación específica sobre cómo mejorar sus niveles de ejecución y, (d) facilitar al profesorado información de los resultados de aprendizaje que van alcanzando sus estudiantes1Orlik2 destaca los siguientes criterios fundamentales para tener en cuenta en las evaluaciones: evaluar tanto los contenidos como los procesos de incorporación de esos contenidos, evaluar el razonamiento de los estudiantes y no solo los resultados o las conclusiones y, sobre todo, evaluar los objetivos planteados.Teniendo en cuenta lo citado en el párrafo anterior, en Manejo de Fauna, asignatura optativa de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral, se tienen como objetivos en su planificación: Brindar herramientas para que: a) el alumno adquiera la capacidad de adecuar los conocimientos y capacidades adquiridas en el manejo de animales domésticos y sus enfermedades, al contexto de la fauna y con las características particulares que reúnen los recursos naturales; b) el alumno desarrolle competencias generales, como ser: promover el trabajo en equipo, redactar informes y proyectos y mejorar la oralidad.Para esto, se han ideado diversas estrategias de evaluación que acompañen los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este trabajo tiene por objetivo relatar la metodología que emplea en Manejo de Fauna para evaluar a los alumnos durante todo el cursado.Esta asignatura, que se dicta en el segundo semestre, consta de 9 clases teórico/prácticas, que son dictadas por docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y por profesionales de diversas disciplinas e instituciones (como el Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Producción de la Provincia de Santa Fe, INTA, CONICET, museos) que se encuentran abocadas al manejo de especies de nuestra fauna o de animales exóticos. En cada clase, los alumnos tienen actividades prácticas cuyas consignas deben resolver en grupo. Estos grupos, conformados por 3 o 4 estudiantes, se establecen desde la primera clase (a su elección) y permanecen estables durante todo el cuatrimestre.El proceso evaluativo tiene dos etapas:-En los trabajos prácticos los alumnos deben resolver las consignas grupalmente, ya sea en el aula o en sus hogares. Los estudiantes realizan la defensa oral de sus producciones en un lapso no mayor a 7 minutos, más 3 minutos de respuesta a preguntas que realizan los docentes y/o sus compañeros. De las presentaciones, los docentes evalúan tanto el contenido, los conceptos, como la oralidad empleada y la organización de su exposición. Las calificaciones grupales e individuales de todos los trabajos prácticos son registrados obteniendo una nota de cursado.-Trabajo final: luego del último encuentro teórico-práctico, en la clase número 10, se entregan las pautas para el trabajo final. Aquí se define la actividad que deben desarrollar. Por citar algunos casos, en el año 2016, los estudiantes debían realizar proyectos para la reintroducción de fauna que presentan algún grado de amenaza (categoría de conservación global o local), tales como Vizcacha, Perdiz colorada, entre otras especies, en un área protegida del centro de la provincia de Santa Fe. En tanto, que en el año 2017, la consigna fue generar planes de manejo para especies de la fauna que generan conflictos de intereses con los pobladores, tales como el efecto del puma sobre las majadas de corderos, la presencia de un herbívoro autóctono (como el guanaco) y la convivencia/competencia con ganado doméstico o la percepción por parte de la población cuando se realizan actividades de control de especies exóticas e invasoras (tal es el caso del Jabalí, Castor o Ciervo colorado). Siempre se hace hincapié que este tipo de situaciones conlleva una interacción entre factores sociales, ambientales, de conservación de fauna, políticos y económicos.En todos los casos, los estudiantes deben realizar un documento escrito del proyecto, que luego deben defender de manera oral, explicando cuál es el problema a abordar, el lugar geográfico en que se genera el problema o conflicto, describir diversos aspectos relevantes de la especie a tratar, establecer objetivos de manejo, indicadores y la metodología que se puede emplear, como así también deben establecer el cronograma de trabajo y realizar un presupuesto tentativo. Además, se brinda a los alumnos las normas de formato que deben seguir para generar los documentos escritos. El tiempo para elaborar el trabajo final es de 15 días, con una consulta general a la semana de darles las pautas, donde pueden salvar las dudas que tienen. Es de destacar que, durante los diferentes trabajos prácticos se definen los conceptos de objetivos de proyectos, indicadores, metodología, etc. a modo de ejercitación previa para el trabajo final.Al momento de evaluar el trabajo final se siguió la rúbrica para evaluar habilidades de presentación oral en contextos universitarios diseñado por García-Ros1. A partir de aquí se genera una nota de trabajo final compuesta por tres notas: la correspondiente al documento final escrito, la presentación oral grupal y la presentación oral individual. En tanto que la calificación de promoción de los alumnos está conformada por el promedio de la nota de trabajo final y las obtenidas durante el cursado.A través de los distintos años que seguimos esta metodología, hemos observado diferentes problemas en la redacción del trabajo final. Es por esto que a partir del corriente año (2018) exigimos la presentación de los trabajos escritos de todos los prácticos, con determinadas normas de formato, y realizamos la corrección y devolución con sugerencias o correcciones (prestando atención a la sintaxis, gramática, vocabulario académico utilizado y la concordancia con las pautas prefijadas)Con esta metodología de evaluación creemos que la nota final, se torna más justa y, a su vez, potencia el desarrollo de competencias tanto específicas como transversales. También, a través de la evaluación continua podemos percibir que existe una mayor retroalimentación con los alumnos, por un lado, los estudiantes mejoran su oralidad y escritura desde el inicio hasta el final del cursado y, por otro lado, a los docentes nos posibilita visibilizar, modificar y reestructurar aspectos de la materia de manera adaptativa.