ICIVET-LITORAL   24728
INSTITUTO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación del suero de queso y la leche como medio de crecimiento y conservación de cepas probióticas de origen aviar
Autor/es:
BLAJMAN, J.E.; FUSARI, M.L.; ASTESANA, D.M.; ZIMMERMANN, J.A.; CONTI, G.; ZBRUN, M.V.; ROSMINI, M.R.; FRIZZO, L.S.
Lugar:
Casilda
Reunión:
Jornada; XIV JORNADAS DE DIVULGACIÓN TÉCNICO CIENTÍFICAS 2013; 2013
Institución organizadora:
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS - UNR
Resumen:
Uno de los mayores desafíos para el uso de probióticos en la producción de aves es la obtención de medios de cultivo que permitan propagar estas bacterias benéficas y mantener su viabilidad a través del tiempo. Ante esta necesidad, surge la posibilidad de obtener biomasa probiótica utilizando sustratos agroindustriales de amplia disponibilidad en la región como la leche y el suero de queso. Por su valor nutritivo y por los importantes problemas de contaminación ambiental que genera su descarte como efluente, la conversión del suero de queso en un producto de valor agregado constituye un tema de investigación activa1. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el potencial de la leche y el suero de queso con o sin aditivos como medio de crecimiento y conservación en medio fresco durante 60 d a -20ºC de 3 cepas indígenas integrantes de la microbiota del tracto digestivo de pollos parrilleros. Tres cepas bacterianas de origen aviar fueron utilizadas: Lactobacillus salivarius DSPV 001P, Lactobacillus salivarius DSPV 003P y Lactobacillus agilis DSPV 004P, las cuales demostraron inocuidad y potencial probiótico in vitro en estudios anteriores2. Como base para la formulación de medios de cultivo se utilizó: a) suero de queso sin suplementar (SQ); b) suero de queso + 5% p/v de extracto de levadura (EL) + 0,003% p/v de sulfato de manganeso (MnSO4) y; c) leche comercial en polvo reconstituida con agua bidestilada (10% p/v) + 5% p/v de EL + 0,003% p/v de MnSO4. Los cultivos frescos puros de cada cepa crecidos en caldo MRS fueron sembrados al 1% en tubos conteniendo cada uno de los medios a evaluar e incubados a 37ºC durante 24h. Posteriormente, los cultivos se centrifugaron a 3.500rpm por 10 min. El sobrenadante fue descartado y el sedimento bacteriano obtenido lavado dos veces con PBS. Luego las bacterias fueron resuspendidas en un volumen de 20ml de medio fresco a base de SQ, SQ + EL + MnSO4 o leche + EL + MnSO4. Una alícuota fue utilizada para preparar diluciones seriadas y sembrar en profundidad en placas con agar MRS. El volumen restante fue distribuido en microtubos de 2 ml y conservado a -20ºC. Las placas fueron incubadas en microaerofilia a 37ºC por 72h. Posteriormente, se procedió a realizar el recuento de las unidades formadoras de colonias (UFC), correspondiendo estos valores al tiempo 0. Transcurridos 15, 30 y 60 d, dos microtubos de cada una de las cepas fueron descongelados y el número de colonias fue determinado. Todas las experiencias fueron realizadas por duplicado y en dos ensayos independientes. El análisis estadístico fue ejecutado mediante el programa SPSS, implementándose un ANOVA con medidas repetidas y Test de Duncan tomando P<0,05 como diferencia significativa. En general, el crecimiento de todas las cepas evaluadas fue mayor (P<0,001) en  leche + EL + MnSO4 (8,9 Log UFC/ml) y SQ + EL + MnSO4 (8,8 Log UFC/ml) respecto del crecimiento en SQ sin suplementar (8,3 Log UFC/ml). Este menor desarrollo reportado en el SQ puede deberse a que los lactobacilos son bacterias exigentes en metabolitos como vitaminas, aminoácidos y minerales, y que el EL aporta principalmente nitrógeno y vitaminas del complejo B3. En lo que respecta a la conservación, la cepa L. salivarius DSPV 001P mantuvo una viabilidad mayor en SQ (P<0,001), con recuentos al día 60 de 7,9 ± 0,15 Log UFC/ml en SQ, 6,6 ± 0,3 Log UFC/ml en SQ + EL + MnSO4 y 7,1 ± 0,02 Log UFC/ml en leche + EL + MnSO4. Para la cepa L. salivarius DSPV 003P no hubo diferencias (P=0,223) entre los tres medios, mostrando una viabilidad al día 60 de 6,2 ± 0,93 Log UFC/ml en SQ, 6,2 ± 1,42 Log UFC/ml en SQ + EL + MnSO4 y 6,2 ± 0,02 Log UFC/ml en leche + EL + MnSO4. Para la cepa L. agilis DSPV 004P el SQ fue el medio más propicio para el almacenamiento (P<0,001), mostrando una viabilidad al día 60 de 7 ± 0,83 Log UFC/ml en SQ, 6,5 Log UFC/ml en SQ + EL + MnSO4 y 6,2 ± 0,08 Log UFC/ml en leche + EL + MnSO4. El SQ fue el medio que mejor conservó las cepas y mantuvo la viabilidad sobre el nivel mínimo recomendado (6 Log UFC/ml)4. El empleo de productos de la industria láctea es una alternativa que permitiría reducir los problemas asociados al descarte del SQ como efluente y disminuir los costos asociados a la producción a gran escala de bacterias probióticas.