INVESTIGADORES
CARMANCHAHI Pablo Daniel
informe técnico
Título:
ASPECTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS ACERCA DE LA SARNA SARCÓPTICA EN VICUÑAS (Vicugna vicugna) Informe preparado para el Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña
Autor/es:
ARZAMENDIA, YANINA ; CASTILLO, HUGO ; GONZÁLEZ, BENITO; VILA, BIBIANA; MARCOPPIDO G; FERREYRA H; UHART M; BALDO, J; CARMANCHAHI, PABLO
Fecha inicio/fin:
2021-06-02/2022-04-06
Páginas:
1-47
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Produccion animal-Otros
Descripción:
La presencia de sarna sarcóptica en poblaciones de vicuñas generó preocupación a los países miembros del Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña. Por ello, el Convenio encomendó al GECS/UICN, la elaboración de un documento que reúna y analice conocimientos científicos y aspectos de manejo, prioridades de investigación y recomendaciones con el objetivo de prevenir, diagnosticar, y mitigar la enfermedad. El presente documento surge como una colaboración científico-técnica interdisciplinaria e internacional, a partir de esta demanda.Tanto los camélidos silvestres como domésticos son susceptibles de ser infestados por el ácaro de la sarna sarcóptica (Sarcoptes scabiei). Durante la última década se han reportado casos (algunos epidémicos) de poblaciones de vicuñas afectadas por sarna sarcóptica en Perú, Argentina, Bolivia y Chile.Sin embargo, la información sobre distribución y prevalencia de la enfermedad es escasa. Los reportes disponibles muestran prevalencias variables en escenarios diversos. Los resultados más preocupantes, corresponden a epidemias en algunas poblaciones de vicuñas, en diversos ámbitos: en áreas protegidas, como la del Parque Nacional San Guillermo, en Argentina (con rápida expansión y acompañada por una reducción sustancial en las densidades de camélidos silvestres en el Parque), en poblaciones bajo manejo en cautiverio y/o silvestría, que no se realizan en el marco de los protocolos de bienestar animal acordados por el Convenio y/o sin aplicar medidas preventivas mínimas para evitar los contagios. Considerando que en grandes áreas de su distribución las vicuñas son componentes de un sistema pastoril que incluye otros herbívoros, los esfuerzos tendientes a mantener los animales domésticos sanos son claves, porque contribuirían a obstaculizar el flujo de ácaros entre animales domésticos y silvestres.Respecto a sugerencias acerca del tratamiento de la sarna en vicuñas, se carece de protocolos validados por falta de información científica concluyente (no existen estudios para camélidos de farmacocinética, dosis inhibitorias mínimas, etc.). El resultado de los tratamientos depende de varios factores como: la vía de administración, la dosificación, la formulación comercial de la droga, edad y condición nutricional y fisiológica de los animales. La factibilidad del tratamiento en vicuñas silvestres supone además desafíos asociados al manejo y a la repetición del tratamiento, lo cual implica que el animal deba ser recapturado o mantenido en cautiverio. Por otra parte se desconoce también el impacto de las drogas en el ambiente así como la probabilidad de re infección de los individuos tratados, y por tanto también la real efectividad de este tipo de tratamiento. Algunos procedimientos ad hoc, como la aplicación preventiva de ivermectina en los chakus a todos los animales capturados, deben evitarse por no ser eficaces y por generar resistencia del parásito al fármaco, por lo cual no son recomendables. En función de las situaciones mencionadas, nuestras recomendaciones se centran en medidas preventivas de la enfermedad, por ello:- Evitar el traslado interjurisdiccional de ganado y su introducción en áreas con poblaciones de vicuñas, sin el previo control sanitario y cuarentena cumplida, ambos certificados por la autoridad competente. - Realizar gestiones ante organismos oficiales en sanidad ganadera para que incrementen los esfuerzos en el manejo sanitario del ganado doméstico, como estrategia posible y efectiva para frenar enfermedades en curso y prevenir futuras ocurrencias en vicuñas y otros animales silvestres, que conviven con los domésticos.- Aplicar estrictamente el protocolo de bienestar animal del GECS (recomendado por el CONVENIO) en todos los manejos. Además, se sugieren específicamente las siguientes acciones:- Monitorear la sarna en poblaciones silvestres: evaluar el estado sanitario y posibles factores de riesgo para retroalimentar las decisiones tomadas y analizar acciones mediatas y futuras, como, por ejemplo, determinar la factibilidad de esquila.En poblaciones que presenten vicuñas con signos de la enfermedad, se recomienda:- Analizar si la cantidad de animales infestados permiten o no la planificación de un manejo con captura.- Manejar adecuadamente los cadáveres infectados: registrar grado y ubicación de las lesiones compatibles con sarna, tomar muestras y enterrar el cadáver.En el caso que se realicen capturas se propone: - Reducir el contacto entre animales en el corral: en caso de capturar animales con lesiones compatibles con sarna, los mismos deben ser separados inmediatamente del resto del grupo (a un corral específico, o para su liberación)Animales capturados con signos de sarna:-Aplicar un tratamiento local en la lesiónNo esquilar y liberar rápidamente. Reducir el tiempo de encierro lo máximo posible de todos los animales capturados, liberándolos el mismo día de la captura.Desinfectar después de cada uso, todos los elementos utilizados (tijeras, lonas, etc.) evitando la contaminación por fómites. Acciones a mediano y largo plazo: se propone elaborar un mapa epidemiológico de la sarna en vicuñas en su área de distribución para el análisis de riesgos en base a registros sistematizados sobre la presencia y prevalencia de sarna en vicuñas en diferentes escenarios ambientales y de manejo.Entre otros temas prioritarios de investigación identificados se destacan: la necesidad de realizar ensayos de sobrevida del parásito fuera del hospedador y formas de contagio (ej. fómites, revolcaderos); caracterización genética de los ácaros y animales infectados e inmunidad. Detectar la presencia y prevalencia de sarna en otras especies silvestres y domésticas y relacionar la infestación de vicuñas con el manejo sanitario del ganado y los animales de trabajo y compañía (perros).Estudiar la condición corporal de la población y su relación con la prevalencia, factores ecológicos (climáticos, disponibilidad de recursos alimenticios, etc.) y antropogénicos (manejo de captura y esquila, sobrecarga de ganado, y otros impactos).Desarrollar ensayos científicos de tratamiento de la sarna sarcóptica en camélidos.Además se recomienda desarrollar un Plan de educación ambiental que incluya el concepto de ?una salud? en las comunidades y generar espacios de capacitación a distintos actores para la gestión de la enfermedad. Desarrollar e implementar planes sanitarios para el manejo de ganado.