INVESTIGADORES
WASSERMAN Fabio Enrique
congresos y reuniones científicas
Título:
Mito, metáfora y concepto: la noción de Revolución en el Río de la Plata (1810-1830)
Autor/es:
WASSERMAN, FABIO
Lugar:
Veracruz
Reunión:
Conferencia; Congreso Internacional Los procesos de independencia en la América Española. Crisis, guerra y disolución de la Monarquía Hispana; 2008
Institución organizadora:
Universidad Veracruzana, El Colegio de Michoacán, el Instituto ?Dr. José Ma. Luis Mora?, el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México y la Universitat Jaume I
Resumen:
Uno de los rasgos distintivos del proceso revolucionario rioplatense, y quizás de toda experiencia digna de ese nombre, fue la percepción que tuvieron sus protagonistas de estar asistiendo a un momento de agudas transformaciones sociales y políticas. Esta percepción, que afectó el imaginario y las representaciones de las elites, encontró diversas formas de expresión, entre las cuales se destaca la propia noción de revolución que era utilizada para dar cuenta del proceso en el que estaban inmersas.   Teniendo en cuenta lo antedicho, en la ponencia propongo examinar los usos y el sentido que asumió la noción de revolución en el discurso de las elites rioplatenses entre 1810 y 1830. El interés que presenta esta indagación radica en el hecho que se trató de una noción rápidamente incorporada en el discurso social y que permitió hacer inteligible el proceso en curso, pero también a que la misma condensó algunos de los principales problemas abiertos en la naciente vida pública tras la crisis del orden colonial.   En ese sentido pretendo dar cuenta de cuatro cuestiones:   a) La consideración de la Revolución de Mayo como un mito de orígenes irrecusable que era invocado para  legitimar todo discurso y acción pública.   b) Las recurrentes explicaciones que se hacían de la revolución en clave providencial apelando a metáforas que remiten a fenómenos naturales como terremotos o meteoritos, los cuales no pueden ser previstos ni afectados por las acciones humanas.   c) En relación con el punto anterior, la necesidad de hacer compatible un proceso estructural como la disolución de la Monarquía española y la administración colonial, con la convicción de estar protagonizando un proceso transformador producto de la acción de los hombres.   d) La creciente ambigüedad en la valoración que se hacía de la revolución a la que cada vez se consideraba más en forma crítica. La razón de esta progresiva toma de distancia se debía al hecho que si bien se entendía que había abierto una nueva era cuya legitimidad parecía irrecusable, ésta se caracterizaba también por incontables conflictos facciosos, regionales y personales que afectaban la consolidación de un nuevo orden. Estos enfrentamientos, que muchos atribuían a los efectos indeseados de la revolución y no sólo a una herencia del período colonial, pueden apreciarse en el concepto de revolución que fue cargándose de nuevos significados.  Cabe consignar por último que el corpus está constituido con un conjunto heterogéneo de fuentes (prensa, memorias, debates parlamentarios, ensayos, correspondencia), y que el recorte temporal (1810-1830) procura dar cuenta de las mutaciones sufridas por la noción de revolución desde los inicios del proceso hasta la elaboración de los primeros balances sobre sus resultados