INVESTIGADORES
OLISZEWSKI Nurit
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de macrorrestos vegetales procedentes del sitio Yánimas 1, piedemonte meridional de Tucumán.
Autor/es:
ARREGUEZ GUILLERMO; OLISZEWSKI NURIT; MIGUEZ, G.
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Jornada; XI Jornadas de Comunicaciones Científicas de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT:
Resumen:
Durante las intervenciones efectuadas en el sitio Yánimas 1 (Dpto. La Cocha), en el marco de las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo por uno de los autores (Miguez) en el piedemonte meridional de la provincia de Tucumán, se han registrado numerosos restos arqueobotánicos mayormente carbonizados. En este trabajo se presenta una muestra de carporrestos recuperada en la excavación realizada en la Elevación Monticular 1 (EM1). La EM1 se integra espacialmente a una serie de otras elevaciones monticulares alargadas que conforman una U abierta al sur, y que delimitan un espacio plano central. El montículo EM1, de origen antrópico, está compuesto por sedimentos, abundantes materiales cerámicos (fundamentalmente restos de vasijas y algunas parte de pipas), escasos restos líticos (tallados o pulidos), objetos de metal, cuentas, y una importante cantidad de restos orgánicos, entre los que destacan una amplia variedad de restos arqueofaunísticos y la muestra de carporrestos ya señalada. Esta última se compone de 65 macrorrestos, entre fragmentos de semillas y ejemplares completos, endocarpos, pirenos y partes de frutos. Los objetivos del trabajo son: a) identificar las especies vegetales a las que pertenecen los especímenes componen la muestra, y b) evaluar la importancia que pudieron haber tenido estos recursos en la economía de subsistencia local. El análisis del registro arqueobotánico se realizó a través determinaciones macroscópicas: estado de preservación, dimensiones y caracteres anatómicos. La descripción de los ejemplares se efectuó a ojo desnudo y con microscopio estereoscópico, teniendo en cuenta caracteres cuantitativos y cualitativos. La identificación de los taxa vegetales fue realizada mediante comparación con colecciones de referencia de materiales actuales y arqueológicos, y la consulta de bibliografía específica para cada taxón. Entre los resultados obtenidos, se observó que el 86% de la muestra se conforma de especímenes termoalterados, y el 14% restante se compone de pirenos y una semilla en estado seco. Se identificaron 7 taxones, 4 de especies silvestres y 3 de plantas domesticadas. Entre las primeras se determinó la presencia de Prosopis L.,Prosopis nigra, Geoffroea decorticans y Celtis sp., mientras que las formas domésticas identificadas son Phaseolus vulgaris var. vulgaris, Zea mays L. y Zea mays var. Oryzaea. Con excepción de los pirenos secos de Celtis sp. (que pudieron ingresar al montículo producto de procesos posdepositacionales) se considera que los demás taxones pudieron formar parte del abanico de recursos alimenticios de esta comunidad. A partir de estos resultados se sugiere que existió una complementariedad en el consumo vegetales, algunos obtenidos en prácticas de recolección y otros posiblemente a partir de cultivos locales. En tal sentido, las características ambientales de la zona son propicias para el desarrollo de prácticas agrícolas vinculadas a las mencionadas especies domésticas. La relevancia de este trabajo se sustenta en los exiguos antecedentes de esta naturaleza conocidos para el área pedemontana del NOA.