INVESTIGADORES
CERUTI Maria Constanza
congresos y reuniones científicas
Título:
Las fuentes históricas y la arquelogía de montaña en el estudio de los escenarios ceremoniales incaicos en cumbres
Autor/es:
CERUTI, CONSTANZA
Lugar:
Lima, Perú
Reunión:
Congreso; VII Congreso Internacional de Etnohistoria; 2008
Institución organizadora:
Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen:
              En este trabajo se aborda el fenómeno incaico de la apropiación de cumbres andinas mediante la construcción de escenarios ceremoniales en alturas superiores a 5000 metros. El análisis se centra en los criterios orográficos que habrían sido relevantes en la sacralización del paisaje cordillerano, tales como la altitud, la visibilidad y la accesibilidad de las montañas; la presencia de glaciares o nieve, la actividad volcánica y la posibilidad de alcanzar a ver el mar desde la cima.  Se tienen en cuenta, entre otras, las definiciones del espacio sagrado en las contribuciones de Polo de Ondegardo, Cabello de Balboa, Antonio de Herrera; la crónica de Matienzo y en el anónimo atribuido al jesuita mestizo Blas Valera; la caracterización de las montañas sagradas en la “Instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y haziendas” del extirpador de idolatrías Cristobal de Albornoz; además de las contribuciones del Licenciado Polo de Ondegardo, Cabello de Balboa y Antonio Herrera. La información obtenida de las fuentes históricas es contrastada con la evidencia documentada por la autora en sus prospecciones arqueológicas en altura. Las fuentes históricas ofrecen claves acerca de las creencias religiosas que habrían motivado o justificado el esfuerzo invertido por los Incas en la apropiación ritual de tan numerosas y diversas cumbres de su territorio. Informan que, durante las ceremonias de capacocha, todos los lugares sagrados en el paisaje habían de recibir ofrendas, cuidando que ninguna huaca, por pequeña que fuese, quedase sin recibir su parte; lo cual sugiere que el apaciguamiento preventivo de los espíritus de las montañas mediante ofrendas entregadas en sus cimas habría contribuido a generar la extensa cobertura en la red de santuarios de altura incaicos que las exploraciones arqueológicas han puesto en evidencia. En las consideraciones, se abordan las características de la arquitectura ceremonial erigida en las cimas y de las instalaciones en bases y laderas de las montañas, reflejo de las   estrategias logísticas para la superación de obstáculos topográficos durante las ascensiones prehispánicas. Los datos de la etnografía en relación a modernos peregrinajes y ritos en altura contribuyen a arrojar luz sobre aspectos menos tangibles del fenómeno de la adoración a las montañas andinas.