INVESTIGADORES
CERUTI Maria Constanza
congresos y reuniones científicas
Título:
Elementos Rituales de la Capacocha Inca y su continuidad en el Culto a la Montañas Andinas
Autor/es:
CERUTI, MARÍA CONSTANZA
Lugar:
Viena
Reunión:
Congreso; 54 Congreso Internacional de Americanistas; 2012
Institución organizadora:
Universidad de Viena
Resumen:
La profundidad temporal de numerosas tradiciones religiosas andinas permanece velada a los propios devotos, quienes las conciben como costumbres vinculadas al tiempo de los abuelos. La raíz precolombina de muchos ritos andinos tradicionales tampoco suele ser tenida en cuenta en los trabajos de investigación que los abordan desde una perspectiva estrictamente etnográfica. Por su parte, los arqueólogos e historiadores que no hayan tenido oportunidad de participar en forma sostenida en la vida religiosa andina de nuestros días quizás pasen por alto las continuidades existentes en relación a prácticas que se remontan a tiempos de los Incas. Es menester abordar el estudio de lo sagrado en los Andes con una metodología holística que permita abordar la actividad ritual y las creencias que la sustentan desde múltiples perspectivas (arqueológica, etnohistórica, etnográfica, lingüística) a fin de poder avanzar hacia una comprensión más cabal del culto y las creencias ancestrales en el mundo andino. La presente investigación se centra en el análisis de los elementos rituales de la capacocha Inca desde la perspectiva de su relevancia para la comprensión de distintos aspectos del culto andino en nuestros días. Más de quince años de estudios antropológicos en distintos rincones de los Andes, sumados a cinco años de residencia permanente en el seno de una comunidad originaria del norte de Argentina, han permitido a la autora familiarizarse con el culto popular andino desde una perspectiva etnográfica. La arqueología de alta montaña y los estudios de momias le han hecho posible abordar en forma transdisciplinaria la reconstrucción de ritos que involucraron peregrinaciones, sacrificios y ofrendas en miniatura como parte de las ceremonias de capacocha realizadas por los Incas hace medio milenio en las cumbres más elevadas de su territorio imperial. Las ceremonias de capacocha comprendían sacrificios de niños y ulteriores prácticas oraculares vinculadas a sus cuerpos momificados, además de procesiones que atravesaban la geografía andina cargando ofrendas destinadas a la propiciación o apaciguamiento de las deidades y espíritus de las montañas. Los estudios sobre los cuerpos momificados por congelación procedentes de las montañas peruanas, chilenas y argentinas, han puesto de manifiesto el notable grado de consistencia que la evidencia bioarqueológica presenta con respecto a la documentación etnohistórica, particularmente en lo que atañe a las descripciones sobre los móviles y técnicas sacrificiales incaicas que aparecen en las crónicas tempranas y documentos de los extirpadores de idolatrías. La observación participante en festividades andinas tradicionales revela que las modernas procesiones en alta montaña reproducen elementos rituales distintivos de las capacochas de los Incas, tales como la elección de escenarios de peregrinaje en altura, la carga por turnos de los objetos sagrados y la participación de los niños como mediadores ante la divinidad. Asimismo, los ejemplos etnográficos del Qoyllur Ritti, Santa Anita y la fiesta de las alacitas evidencian que la manipulación de miniaturas durante las ceremonias andinas actuales también contribuye a reproducir patrones rituales que se remontan a la antigüedad Inca. Otro tanto ocurre en el caso de las momias infantiles concebidas como angelitos milagrosos, cuya devoción popular trae ecos de las prácticas oraculares desarrolladas en torno a los cuerpos de los niños sacrificados en época Inca. En el culto andino actual perviven creencias extendidas en época Inca, en relación a la eficacia propiciatoria de las ofrendas presentadas en las máximas alturas de los Andes. Las modernas procesiones religiosas a santuarios de montaña hunden sus raíces en las peregrinaciones de capacocha organizadas en época Inca, de igual forma que se ha mantenido en vigencia la utilización de miniaturas en el marco del culto propiciatorio a las divinidades de los cerros. La etnografía revela significativas pervivencias en el sistema de creencias andino, que permiten la interpretación de muertes accidentales ocurridas ocasionalmente en las montañas como pagos u ofrendas capaces de garantizar la abundancia de las cosechas. Dicha lógica sacrificial se vincula a las ofrendas humanas incaicas, tal como se desprende del análisis del sacrificio humano precolombino en base a referencias etnohistóricas y evidencias bioarqueológicas. Al abordarse el papel de las momias infantiles, tanto antiguas como modernas, se pone de manifiesto la continuidad en su función como mediadores simbólicos ante la divinidad.