INVESTIGADORES
CERUTI Maria Constanza
artículos
Título:
A la Sombra del Socompa: Ascensos a las Cimas de los volcanes Rosado, Mellado y Socompa Caipis
Autor/es:
CERUTI, MARÍA CONSTANZA
Revista:
Cuadernos Universitarios
Editorial:
EUCASA
Referencias:
Lugar: Salta; Año: 2012 p. 259 - 270
ISSN:
2250-7124
Resumen:
En este trabajo se ofrecen los resultados de las observaciones realizadas desde el ámbito de la arqueología de alta montaña en las cimas de tres cerros situados en las inmediaciones del volcán Socompa, en la puna de Salta. Las ascensiones aquí referidas a las máximas alturas de los cerros Rosado (5483 m) y Mellado (5317 m) constituyen las primeras instancias de exploración científica de dichas cumbres. Los reconocimientos efectuados personalmente por la autora permitieron constatar ausencia de indicadores de utilización ritual prehispánica en las cumbres de los cerros Rosado y Mellado; en tanto que en las cumbres del macizo volcánico de Socompa Caipis (5156 m) se documentaron indicadores de ascensiones tradicionales y subactuales que contribuyen a aclarar el panorama de la utilización ritual de las montañas que rodean al majestuoso Socompa, volcán de más de seis mil metros de altura, el cual ya había sido ascendido y explorado por esta investigadora con anterioridad. Si bien el volcán Socompa Caipis ha estado expuesto a ascensiones modernas de índole topográfico, militar y deportivo, las cuales han introducido modificaciones substanciales en los sitios en sus cimas, llama la atención una estructura de piedras apiladas en las que se destaca una laja en posición vertical, a modo de mojón, erigida en un emplazamiento que ofrece una visión privilegiada hacia el volcán Llullaillaco. En la puna de Jujuy se ha identificado un patrón de mojones que coronan las montañas más bajas, señalando hacia las cumbres más elevadas y contribuyendo de ese modo a la sacralización del paisaje de la región. En este sentido cabe recordar que en investigaciones efectuadas con anterioridad en otras regiones del NOA hemos propuesto un modelo de santuarios satélites aplicable a sitios rituales pequeños ubicados en cumbres de menor altitud, los cuales parecen quedar articulados con sitios ceremoniales de mayor jerarquía construidos en cimas más elevadas. En las montañas de la cordillera de San Juan se presenta el caso de una estructura rectangular relevada en el portezuelo norte del nevado Alma Negra (6120 m), cuyos lados mayores apuntan hacia la cima del colosal y vecino monte Mercedario (6770 m), razón por la que ha sido interpretado como un posible santuario ?satélite? de este último (Ceruti 2003b). En la cordillera de La Rioja, los pequeños sitios rituales en las cimas de los cerros Azul, Fandango, Morado y Pilar parecen articularse en carácter de santuarios de jerarquía secundaria con respecto al importante complejo ceremonial de altura relevado en la cima del nevado Veladero (Ceruti 2004). Un patrón semejante se observa en la arquitectura de las cumbres de los cerros Pocitos, Del Medio, Quironcoló, Verde y Aguas Calientes, en altitudes que oscilan entre los 5100 y los 5400 metros. Dichos santuarios de altura, dotados de un sencillo registro de superficie, parecen circundar en calidad de ?satélites? a la cima del gran nevado de Quehuar, que se yergue más de seis mil metros en la puna oriental de Salta (Ceruti 2010). En la puna occidental de Salta, los volcanes Arizaro, Rincón, Blanco y Guanaquero también parecen articularse con el imponente volcán Aracar en calidad de santuarios satélites (Ceruti 2001). Una situación semejante se pone de manifiesto para los cerros Toco, Juriques y Laguna Verde, que se articulan con el gran complejo ceremonial en la cima del volcán Licancabur, en el límite entre Chile y Bolivia (Ceruti 2005).