INVESTIGADORES
CERUTI Maria Constanza
artículos
Título:
Peregrinacion andina al santuario en altura de Punta Corral: una mirada desde la etnoarqueología
Autor/es:
CERUTI, MARÍA CONSTANZA
Revista:
Scripta Ethnologica
Editorial:
Centro Argentino de Etnología Americana
Referencias:
Año: 2011 p. 43 - 53
ISSN:
1669-0990
Resumen:
En la Quebrada de Humahuaca, en el extremo norte de Argentina, se celebran Periódicamente peregrinajes de carácter religioso a santuarios ubicados en zonas montañosas elevadas. Si bien dichas peregrinaciones aparecen ligadas a la veneración de vírgenes católicas, las mismas tienen lugar en escenarios naturales de montaña que son tradicionalmente sacralizados en la religiosidad andina. La costumbre de visitar sucesivamente distintos lugares ceremoniales ha llevado a señalar el carácter intrínsecamente peregrinante de la religiosidad andina tradicional. Los habitantes de la Quebrada de Humahuaca refieren coloquialmente su participación en estos peregrinajes en términos de ir al cerro. Este trabajo aborda la procesión al santuario de Punta Corral desde una perspectiva etnográfica y etnoarqueológica centrada en el uso del espacio de la montaña en el marco de rituales colectivos de peregrinación. El registro de los datos ha sido predominantemente cualitativo y la observación estuvo orientada hacia el uso del espacio en las distintas prácticas y actividades. La primera jornada involucra un peregrinaje de acercamiento recorriendo varios kilómetros en terreno ascendente, esfuerzo que va acompañado de ritos de ofrenda individuales en las apachetas de piedras apiladas que jalonan la senda. La segunda jornada transcurre a más de 3700 metros, en las alturas del santuario propiamente dicho, con ritos religiosos de carácter colectivo como la asistencia a misa en la capilla local, o la procesión opcional de ascenso al cerro de Punta Corral. También tienen lugar ritos de carácter sincrético a nivel individual, tales como el encendido de velas en el cerro Pie de la Cruz , con fines propiciatorios y adivinatorios. Durante la tercera jornada tiene lugar una procesión colectiva de descenso, por más de treinta kilómetros, acompañando a la imagen de la virgen de Punta Corral, la cual es trasladada en andas, al son de la música de las bandas de sikuris. La marcha se realiza siguiendo el trazado de un antiguo camino precolombino, de probable filiación incaica. La instancia es aprovechada para la recolección de hierbas medicinales a las que se atribuye particular eficacia y poder curativo en virtud del contexto ceremonial en el que fueran recogidas. Las variables en torno a las cuales se organizó la observación fueron la movilidad (rutas, distancias, puntos de partida y destino), la temporalidad (tiempos, secuencias de actividades), la naturaleza de las actividades (rituales o logísticas), la cantidad de participantes y el grado de diferenciación de roles (oficiantes y asistentes), las características de los espacios seleccionados como escenarios (amplitud de superficie, segregación interna mediante arquitectura, emplazamiento, visibilidad), y el grado de institucionalización de la ceremonia. También se tuvo en cuenta el carácter sincrético de la peregrinación, que combina elementos del catolicismo popular con aspectos tradicionales de la religiosidad andina, de probable filiación prehispánica. El análisis etnoarqueológico permite advertir aspectos cognitivos y simbólicos de probable tradición prehispánica que resultan identificables en las modernas procesiones andinas en altura, y que tienen reminiscencias de las prácticas ceremoniales efectuadas por la civilización Inca en escenarios de alta montaña hace más de medio milenio. Si bien las antiguas procesiones estaban integradas por sacerdotes incas, asistentes y los niños elegidos para el sacrificio, los pobladores locales de los territorios por donde pasaban las comitivas sacrificiales participaban colaborando personalmente en el transporte de las ofrendas. En las procesiones andinas actuales, la importancia que se asigna a la tradición de cargar en andas y por turnos a las imágenes sagradas parece remitirse a dinámicas propias de las procesiones estatales organizadas en época Inca.