INVESTIGADORES
BABOT Maria Del Pilar
congresos y reuniones científicas
Título:
Utilización de materias primas para la manufactura de artefactos líticos tallados y de molienda en Antofagasta de la Sierra (Puna meridional argentina) -6000-1000 AP-
Autor/es:
HOCSMAN, SALOMÓN; BABOT, M. DEL PILAR
Lugar:
Valparaíso, Chile
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena; 2009
Institución organizadora:
Sociedad Chilena de Arqueología y el Museo de historia Natural de Valparaíso
Resumen:
Los artefactos líticos tallados y de molienda cuentan con una larga tradición de estudio en Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina). Sin embargo, hasta el momento, estas clases artefactuales venían siendo analizadas separadamente como corpus de  materiales independientes; lo mismo cabe para las pautas culturales vinculadas a su producción y uso.  Sobre esta base, en este trabajo se efectúa una primera aproximación conjunta de ambos tipos de materiales, a partir del análisis comparativo del aprovisionamiento de materias primas líticas destinado a su manufactura. Se abordan distintas variables relativas a la obtención de rocas con este fin a partir del estudio de  conjuntos artefactuales procedentes de las localidades arqueológicas de Punta de la Peña-Quebrada Seca, en el lapso ca. 6000-1000 años AP. Los materiales arqueológicos considerados, corresponden a una serie de contextos residenciales a cielo abierto y bajo reparo. La elección del lapso mencionado no es casual. En este intervalo de tiempo se produjo el cambio socio-económico de grupos cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles a nivel local, el cual tuvo importantes consecuencias sobre los conjuntos de artefactos líticos (Babot 2004, Hocsman 2006). A esto se suma una destacada oferta micro-regional de rocas y minerales de muy buena calidad para la talla y para la manufactura de artefactos por picado y/o abrasión. Esta particular oferta implicó contar con recursos líticos abundantes en radios no mayores a 25 kilómetros, a escala micro-regional (Aschero et al. 2002-2004, Babot 2004). A una escala macro-regional, se destaca la utilización de diferentes fuentes de obsidiana y de granitos, respectivamente.                 En función de las distancias a las fuentes, se plantea utilizar la siguiente diferenciación (Hocsman 2006): A. Materias primas locales: refieren a aquellas rocas situadas entre 0 y 25 km de los sitios considerados. Dentro de las mismas se discrimina entre: A.1. Inmediatas: rocas que se encuentran a una distancia menor o igual a 2 km. A.2. Mediatas: materias primas disponibles a más de 2 km y a menos de 25 km. A su vez, dichas rocas se dividen en: A.2.1. Mediatas cercanas: localizadas entre 2 y 10 km. A.2.2. Mediatas lejanas: situadas a más de 10 km y a menos de 25 km. A.3. No diferenciadas: rocas en las que se puede establecer su carácter local pero en las que no es  posible discernir si se trata de materias primas inmediatas o mediatas. B. Materias primas no locales: rocas disponibles a más de 25 km de los sitios abordados.             El análisis técnico-morfológico da cuenta que las materias primas empleadas para la confección de los artefactos de molienda en contextos datados entre 6000 y 3000 AP aproximadamente, provenían de fuentes locales inmediatas, estrictamente, de canteras situadas a menos de 1 km. Posteriormente, en contextos agro-pastoriles plenos, es notable el aprovechamiento de rocas mediatas lejanas y no locales. Por otra parte, al considerar los artefactos líticos tallados, el análisis de las frecuencias de las materias primas locales revela un marcado incremento en el uso de rocas inmediatas entre los 6000 y los 3000 AP. En este marco, disminuyen las rocas mediatas, en sus dos tipos.  Las evidencias entre el 2000 y el 1000 AP señalan un papel notorio de las rocas inmediatas, siguiéndole en orden de importancia las mediatas lejanas. Al tratar las rocas no locales, es factible reconocer un incremento en el tiempo de las mismas, aunque en un contexto de frecuencias relativamente bajas.                   Estas variaciones en el tiempo se vinculan con cambios en la movilidad residencial y con la puesta en práctica de opciones productivas, pastoriles y agrícolas que afectaron los rangos de desplazamiento y plantearon nuevas necesidades a ser resueltas mediante el instrumental lítico, circunstancias que se exploran en este trabajo.             Finalmente, la información aquí suministrada se compara con datos éditos procedentes de contextos transicionales y productores del desierto del norte de Chile, de manera de establecer diferencias y semejanzas en los patrones de utilización de las rocas.