INVESTIGADORES
AROZAMENA Leandro Roberto
libros
Título:
Progresos en teoría de juegos y sus aplicaciones
Autor/es:
LEANDRO AROZAMENA; FEDERICO WEINSCHELBAUM
Editorial:
Editorial Temas - Asociación Argentina de Economía Política
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011 p. 99
ISSN:
978-987-1826-08-7
Resumen:
La teoría de los juegos ha adquirido, desde mediados del siglo pasado, un grado de desarrollo importante. En un número considerable de casos, su evolución conceptual ha estado asociada de modo directo a su aplicación al estudio de problemas económicos. De hecho, resulta imposible imaginar, desde tres décadas atrás, a la teoría económica y a una porción sustancial de sus campos aplicados sin las herramientas provistas por la teoría de los juegos. Por otra parte, no existe área de la economía en la que no se hayan aplicado o se apliquen el marco conceptual y las herramientas que la teoría de los juegos provee. El presente volumen reúne los trabajos resultantes de las presentaciones realizadas en el Panel de Progresos en la Teoría de los Juegos y sus Aplicaciones a la Economía, en el marco de la XLIII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, en la Universidad Nacional de Córdoba. Se trata de exposiciones de tópicos seleccionados realizada por investigadores argentinos que contribuyen activamente a su desarrollo. Una de las principales y más exitosas aplicaciones de la teoría de los juegos se ha dado en el diseño de mecanismos. En muchos contextos, existe un objetivo a lograr (por ejemplo, decidir si un proyecto se realiza o a quién asignar un objeto) que depende crucialmente de la información privada de los individuos (por ejemplo, su disposición a contribuir al proyecto, o su disposición a pagar por el objeto). Estos individuos pueden no contar con incentivos adecuados para revelar verazmente su información privada. La teoría del diseño de mecanismos estudia en qué medida y cómo es posible construir juegos tales que, cuando los agentes participen en ellos, revelen su información privada. Dentro de esta teoría, el área de mayor aplicación práctica es la teoría de subastas, que analiza el diseño y el desempeño de procedimientos de compra o venta de objetos en múltiples contextos. En el segundo capítulo de este volumen, introducimos la posibilidad de que en una subasta exista el favoritismo. En otras palabras, se trata del caso, observado con frecuencia, en el que quien vende o compra en un a subasta valora a algunos de los participantes en ella por encima de otros. El diseño de subastas óptimas cuando el favoritismo está presente es examinado en diversas situaciones en dicho capítulo. En el tercer capítulo, Alejandro Neme plantea un problema concreto de decisión colectiva en el que las herramientas de la teoría de los juegos pueden aplicarse. Existe una cantidad fija de un bien perfectamente divisible que debe repartirse entre un número finito de individuos. Cada uno de ellos tiene preferencias individuales que especifican la porción óptima a recibir del total disponible. Pero, una vez más, las preferencias individuales constituyen información privada de cada agente. ¿Qué reglas aseguran que los individuos tengan incentivos a revelar verazmente sus preferencias, es decir, son no manipulables? La no manipulabilidad, claro está, no es la única característica deseable de una regla de reparto. El capítulo estudia, entonces, las reglas que a la vez son no manipulables y resultan deseables en función de otros criterios razonables, tales como eficiencia y el tratamiento igualitario de los diferentes individuos. El cuarto capítulo está dedicado al estudio de mercados bilaterales. Se trata de aquellos en los que existen dos partes que deben vincularse entre sí (tales como estudiantes y colegios o trabajadores y firmas). Jorge Oviedo desarrolla el problema de asignación, o matching, en dichos mercados; es decir, a qué individuo/s del lado opuesto del mercado se debe vincular cada agente, particularmente cuando la asignación se realiza de modo centralizado. Luego de introducir los conceptos básicos, plantea condiciones razonables que una asignación fijada centralizadamente debería satisfacer (especialmente, que ningún subgrupo de agentes pueda obtener una asignación que los beneficie más acordando exclusivamente entre ellos) y presenta algoritmos empleados en la práctica para obtener dichas asignaciones. También es relevante aquí el problema de lograr que los agentes anuncien sus preferencias verazmente. Cabe destacar que este capítulo es el único, en el presente volumen, en el que se emplean conceptos de la teoría de los juegos cooperativos. Luego de tres aplicaciones, el último capítulo se refiere a un tema propio de la teoría de los juegos, especialmente de los no cooperativos. La teoría, en sus desarrollos iniciales centrales, incluyó, en la descripción formal de un juego, algunos supuestos muy fuertes acerca del conocimiento de los agentes en la interacción estratégica y de sus creencias sobre la forma de jugar de sus rivales y sobre el conocimiento y las creencias que estos poseen. Fernando Tohmé presenta brevemente la teoría de juegos epistémica, que permite plantear los juegos de una forma tal que relajar dichos supuestos sea posible. En el quinto capítulo, Tohmé introduce las nociones básicas de esta teoría y luego las emplea para, por un lado, describir los requisitos de conocimiento que las nociones más usuales de equilibrio empleadas en la teoría (por ejemplo, el equilibrio de Nash) imponen. Por otra parte, presenta un caso de concepto de equilibrio que el planteo epistémico permite definir, y que puede generar predicciones que, al menos en algunos juegos, resultan más compatibles con la evidencia experimental.