CIS   24481
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
DISTINCIONES METODOLÓGICO-EPISTÉMICAS EN LA CIRCULACIÓN DE SABERES EN PSICOLOGÍA: HISTORIA TRANSNACIONAL Y CENTRO/PERIFERIA.
Autor/es:
SEBASTIAN MATIAS BENITEZ; NAHMOD, MAIA; GARCÍA LUCIANO NICOLÁS; BRIOLOTTI, ANA; MACCHIOLI FLORENCIA; MOLINARI VICTORIA; NI, MÓNICA
Lugar:
San Luis
Reunión:
Encuentro; XX Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Psicología, UNSL
Resumen:
El presente trabajo pretende delimitar conceptualmente una serie de herramientas metodológicas que permitan llevar a cabo un estudio pormenorizado de mecanismos interdependientes relacionados a la circulación de saberes, objetos y personas centrado en las relaciones intra-territoriales en la Argentina y sus relaciones con algunos países o ciudades de Iberoamérica.Por un lado, la perspectiva de la historia transnacional es central ya que pone el foco en la construcción institucional de programas académicos integrados en redes internacionales; en los movimientos migratorios de científicos e intelectuales; en la conformación de redes de intercambio académico y científico. Este enfoque da cuenta de la autonomía relativa de ideas, científicos e intelectuales respecto de las culturas nacionales y las instituciones estatales. Por otro lado, la circulación de saberes también implica jerarquías, mecanismos económicos y de poder. En estos términos, la distinción centro/periferia sigue siendo relevante ya que permite dar cuenta de las rutas específicas de circulación de saberes, los modelos con los cuales se produce conocimiento, se reproducen instituciones y se emulan las prácticas. Las asimetrías culturales y materiales entre los países centrales (Europa y EE.UU.) y la periferia (América Latina, África, Asia) implican una transformación de los saberes mediante su adaptación a las condiciones locales poniendo de relieve la productividad de las diferencias socio-económicas y políticas en la circulación de ideas, saberes y productos culturales. La distinción centro/periferia debe ser considerada como una relación históricamente fluida, donde las asimetrías están ligadas a coyunturas específicas y deberán ser reconstruidas en cada investigación.Junto con el crecimiento del campo de la historia de la psicología en la región, los estudios sobre circulación de los saberes psicológicos han tenido una mayor relevancia en los últimos años y comienza aparecer una literatura específicamente orientada a ubicar el espacio de América del Sur y América Latina como unidades de análisis. Para este análisis se vuelve pertinente, además, la relación entre metrópoli y provincia, que reproduce la de centro y periferia, es decir cómo las ciudades principales de dentro de un territorio o región se vinculan entre ellas. Entre este punto, se abordarán las relaciones entre diferentes tipos de ?periferias?, consideradas ya no en términos nacionales, sino de ciudades y regiones, y reconstruir críticamente qué significan estos posicionamientos, cómo se conformaron los circuitos de difusión de saberes, objetos y personas, en qué medida han sido productivos o no, y cómo cambian históricamente sus roles.