CIS   24481
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre la desaparición y la (re-)aparición. Un análisis de las inscripciones biográficas de la experiencia de la (propia) desaparición en los sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención en la Argentina
Autor/es:
LAMPASONA, JULIETA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Terceras Jornadas de Difusión de Tesis sobre Memorias y Pasado Reciente; 2018
Institución organizadora:
Núcleo de Estudios sobre Memoria - CIS-CONICET / IDES
Resumen:
Esta investigación se propuso indagar acerca de las múltiples inscripciones biográficas que la experiencia de la(propia) desaparición y posterior sobrevida produjo en los sobrevivientes delos Centros Clandestinos de Detención, emplazados en la Argentina durante el proceso genocida (1975-1983); en particular, se centró en los casos de 15 sobrevivientes de CCD residentes en Capital Federal o Gran Buenos Aires al momento de la entrevista, cuyas experiencias de cautiverio se circunscribieron,mayoritariamente, a este territorio geográfico. Para aproximarme al objetivo general de investigación, se propuso la hipótesis de que, por un lado, la experiencia de la (propia) desaparición y posterior sobrevida promovió (en y por su liminalidad constitutiva y por la figura del sometimiento último a la voluntad del poder desaparecedor) formas de entrampamiento subjetivo cuya vigencia se sostuvo más allá de los límites espacio-temporales del CCD. Por el otro, que fueron los modos de acción del sujeto y sus ámbitos de intervención e interrelación (vinculados tanto a los espacios de la vida cotidiana como también a diversas formas de incursión en la trama pública) los que habrían coadyuvado en modalidades más o menos efectivas de recomposición subjetiva. Sobre la base de un abordaje de tipo cualitativo que hizo foco en el análisis de historias de vida y su articulación con fuentes secundarias ?en particular, libros testimoniales producidos por sobrevivientes de diferencias CCD de la Argentina y testimonios de sobrevivientes disponibles en el Archivo Oral de Memoria Abierta-, mi pesquisa abordó las singularidades de esta problemática desde una mirada que buscó articular las instancias subjetivas e intersubjetivas con los procesos socio-políticos y memoriales más amplios que operaron y aún operan en su modulación. Desde esta perspectiva, se propuso ante todo un corrimiento en la mirada en torno a la figura de los sobrevivientes; esto es, ya no sólo en su calidad de testigos de lo acontecido al interior de los CCD y/o a los detenidos-desaparecidos, sino como sujetos de una experiencia particular que remite no tan sólo a esos otros ausentes sino, fundamentalmente, a sí misma. Para avanzar en estas reflexiones,estructuraré la escritura en los siguientes apartados analíticos: a)Introducción; b) Capítulo 1: Consideraciones teórico-conceptuales:(Re-)construyendo un marco general de interpretación; c) Capítulo 2: De conflictos y (des)apariciones: la construcción de la figura del sobreviviente en el largo plazo. A modo de contexto; d) Capítulo 3: (Re-)Construyendo la experiencia de la (propia) desaparición: acerca de su materialidad y de sus dimensiones imaginarias; e) Capítulo 4: Un pasado que no cesa. Sobre las persistencias de la violencia en el espacio subjetivo y sus modos de(re-)emergencia en el presente; f) Capítulo 5: Sobre la (re-) configuración delos espacios de acción e interacción del sujeto: entre el arrasamiento de lo conocido y las primeras (re)construcciones posibles; g) Capítulo 6: Visibilizarla crueldad. Sobre las formas de inscripción en la escena pública; h) Capítulo 7: Sobre decir-se con y reconocer-se en otros. O de la interpelación y el encuentro con otros como posibilidad de nuevas reafirmaciones de sí; i) Conclusiones finales: (Sobre)vivir, pese a todo. Desde esta estructura analítica he podido argumentar que las modalidades diversas de lidiar y hacer-con la experiencia límite se desplegaron mayoritariamente entre dos polos que, a modo de tipos ideales y/o límites posibles, abarcan desde formas más individuales (vinculadas con un retraimiento y/o repliegue del sujeto sobre su espacio íntimo de interrelación) a otras más asentadas en lo colectivo (esto es, desplegadas en entramados sociales más amplios, donde el sujeto comienza a hacer y pensarse con otros) y se sostuvieron, también, en la compleja articulación de los tiempos subjetivos y sociales, conjuntamente. Con todo, pude observar que al tiempo que existen constantes y/o continuidades en los modos de evocación e, incluso, de asedio y/o persistencia de lo vivido en el presente, los diferentes tiempos y modalidades de acción, intervención e interrelación impactaron de forma diversa en las formas de reposicionamientoy/o reafirmación subjetiva, y de ser y decir-se "sobrevivientes". En la presente ponencia, me interesará repasar algunos de los principales nudos problemáticos de la investigación con el objeto de reflexionar en torno de sus aportes a los debates teórico-analíticos del campo de estudios sobre memoria social y pasado reciente.