INVESTIGADORES
GARCIA Esteban Andres
capítulos de libros
Título:
Políticas e prazeres dos fluidos masculinos: Barebacking, esportes de risco e terrorismo biológico
Autor/es:
GARCÍA, ESTEBAN ANDRÉS
Libro:
Prazeres dissidentes
Editorial:
CEPESC/Garamond Universitaria
Referencias:
Lugar: Rio de Janeiro; Año: 2009; p. 537 - 566
Resumen:
En el marco de una reflexión acerca de la noción de "norma" como articulación de las dimensiones corporales de la salud y la sexualidad, el trabajo se refiere a las políticas sanitarias y de prevención relativas al VIH, particularmente en su relación con la construcción decimonónica de la identidad homosexual (M. Foucault) y sus "reconstrucciones" contemporáneas, posteriores a la aparición de la pandemia de sida (J. Butler). Se enfoca en el fenómeno contemporáneo, comercialmente organizado y en ocasiones connotado políticamente del barebacking. En contraste con muchos estudios empíricos, nuestro trabajo se propone elucidar algunas de las condiciones históricas y culturales que hacen de tal comportamiento un objeto susceptible de análisis. Nos referimos en este sentido a la estrecha relación histórica que une en Europa y América al sexo entre hombres con la vigilancia sanitaria, atendiendo a la tesis de M. Foucault que sostiene que el perfil identitario del homosexual contemporáneo se consolidó en el siglo XIX precisamente a partir de tal vigilancia. Atendiendo a ciertos desarrollos de J. Butler, proponemos que si la identidad "homosexual" se consolidó sometiéndose a la normalización sanitaria de los discursos psiquiátricos y médicos de fines del siglo XIX, la identidad "gay", en cambio, no se liberó de aquélla más que ajustándose a la nueva normalización sanitaria de los discursos de prevención epidemiológicos de fines del siglo XX. Esta última es asimismo abordada atendiendo a las metáforas utilizadas en diversas campañas de prevención del VIH, en las que hallamos confirmados algunos análisis de S. Sontag en El sida y sus metáforas. El comportamiento sexual del barebacker se sitúa entonces en la encrucijada de esta doble norma sanitaria. Diversos estudios académicos empíricos (sociológicos, antropológicos, psicológicos, demográficos, etc.) que analizamos no eluden ciertos supuestos interpretativos propios de esta particular coyuntura histórica, lo cual es inevitable mientras no se hayan revisado los criterios biomédicos que definen la salud. Hallamos una revisión tal en la definición de la OMS de la "salud sexual" como un estado de bienestar físico, emocional, mental y social, lo que pone en juego una serie de múltiples y muy diversas variables no siempre concurrentes.