INVESTIGADORES
JUMAR Fernando Alberto
libros
Título:
Empresarios y empresas rurales en la Argentina de los siglos XVIII al XX
Autor/es:
JUMAR, FERNANDO (EDITOR)
Editorial:
Universidad Argentina de la Empresa
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2002 p. 204
Resumen:
Índice     Presentación. 7 Programa de las jornadas. 4 Historia y Agro: enfoques y debates. Tiempo de empresas y empresarios rurales, Noemí Girbal-Blacha  5 1.    Producción intelectual y contradicción en los años 1960. 6 2.    Los debates histórico-rurales de los conflictivos años 1970. 8 3.    Los cambios y continuidades de los años 1980. 10 4.    Realidades y perspectivas de los años 1990 y los inicios del siglo XXI 12 5.    Empresas y empresarios rurales. 14 La conceptualización de los productores rurales y su transformación lo largo del siglo XX. Reflexiones a partir de la confrontación con los estudios sobre el agro norteamericano, Javier Balsa. 30 1.    La tenencia del suelo. 31 2.    El tamaño  36 3.    La organización social del trabajo. 40 4.    La racionalidad. 43 5.    Un intento de combinar todas las dimensiones en una tipología. 47 Armar un rompecabezas. La Historia de Empresas en la historiografía latinoamericana contemporánea, Teresita Gómez. 60 1.    La Historia de Empresas en Latinoamérica. 61 2.    La Sociedad Anónima del Ferrocarril del Oeste: su marco conceptual 65 3.    ¿De qué historia de empresas hablamos?. 67 Inmigrantes y empresa en Tucumán, 1830-1880. El caso de los curtidores de origen francés, Mariana Feyling. 71 1.    Redes sociales intra-étnicas e inserción económica. 73 2.    La crisis  75 3.    Las curtiembres en la transición hacia la especialización azucarera. 76 4.    Conclusiones. 76 Comercio y comerciantes rurales a principios del siglo XX en el Territorio Nacional de La Pampa, Andrea Lluch. 84 1.    El almacén Torroba. 85 2.    Breves apuntes sobre comerciantes y financiación. 88 3.    Papel de la información. 93 4.    Política de cobros. 94 5.    Reflexiones preliminares. 96 Empresarios comerciantes importadores de automotores (1920-1940), María Silvia Ospital 100 1.    Cuántos y cuáles automotores. 101 2.    Comerciantes importadores. Distribuidores de repuestos. 102 3.    Empresarios en campaña. 104 4.    Conclusiones. 105 El estímulo del mercado en la transformación empresaria. Consideraciones a raíz del negocio vitivinícola en Mendoza, 1880-1940, Beatriz Bragoni 107 1.    Origen y formación de la empresa. 109 2.    La transformación de la empresa. 112 3.    Contextos, inversiones y reformulaciones empresarias, 1915-1842. 115 4.    Producción, mercado y consignatarios. 117 5.    La firma González Videla como contrapunto. 119 6.    Algunas conclusiones transitorias. 121 Empresarios rurales y mercado de tierras en una coyuntura de intervencionismo estatal, 1940-1960, Mónica Blanco. 123 1.    La propiedad rural en la zona de Invernada: Bolívar 124 2.    Formas de financiación en el acceso a la propiedad rural 131 3.    Algunas particularidades de los productores rurales. 133 4.    Conclusiones. 135 La Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA): sus orígenes y expansión en tiempos del peronismo, 1946-1955, Graciela Mateo. 142 1.    “Empresas lucrativas” o “empresas de capital” y cooperativas: analogías y diferencias. 142 2.    Los orígenes del cooperativismo agrario en la Argentina. 144 3.    Los años ’20 y la institucionalización del movimiento cooperativo agrario. 145 4.    La Asociación de Cooperativas Agrarias en la década del ’30: entre éxitos y tropiezos. 146 5.    Los años de expansión: 1940 – 1956. 150 6.    A modo de epílogo. 156 De la Corporación a la Cooperativa. Estrategias para afrontar riesgos e incertidumbres entre los pescadores costeros marplatenses, 1940–1975, José Mateo. 157 1.    La actividad pesquera. 158 2.    El cooperativismo y los pescadores. 159 3.    Los antecedentes. 160 4.    La Corporación Pesquera de Ayuda Mutua (y su Cooperativa de Pescadores “San Salvador” 162 5.    La Cooperativa Marplatense de Pesca e Industrialización. 164 6.    A modo de Conclusión. 171 Producir bienes transables en una economía “natural”. El caso de la estancia del pueblo de