INVESTIGADORES
BESSEGA Cecilia Fabiana
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización mediante la técnica de RAPDs de cinco especies e híbridos naturales del genero Prosopis
Autor/es:
FERREYRA L. I.; BESSEGA C.; VILARDI J. C.; SAIDMAN B. O.
Lugar:
Mendoza, Argentina
Reunión:
Jornada; III Reunion Nacional de la Asociacion Argentina de Prosopis; 2000
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de Prosopis
Resumen:
La explotación racional de recursos naturales requiere de conocimientos sobre la biología y las estrate­gias aclaptativas de las especies. Además, la evaluación de la posibilidad de implementar planes de cruzamientos interespecíficos controlados necesita de marcadores genéticos que permitan identificar las especies y estimar el grado de diferenciación genética entre las mismas. La taxonomía de los algarro­bos sudamericanos y mesquites de Norte y Centroamérica (sección Algarabía) es problemática. Algunas de las especies argentinas exhiben importantes diferencias morfológicas pero la frecuente hibridación e introgresión en zonas de simpatría produce formas intermedias que dificultan la identificación taxonómica basada en caracteres morfológicos. Además, la diferenciación alozímica observada dentro de esta sec­ción es muy baja, con una virtual ausencia de loci diagnósticos. Con el fin de obtener marcadores moleculares para la identificación de estas entidades y estimar el grado de variabilidad y diferenciación genética se iniciaron estudios en especies de esta sección mediante la técnica de RAPDs. Hasta el presente se analizaron 4 poblaciones de P. alba, 4 de P. ruscifolia, 2 de P. flexuosa, 2 de P. nigra, 1 de P. vinalillo y 4 poblaciones híbridas (P. alba x P. nigra y P. alba x P. flexuosa). La aplicación de esta técnica permitió obtener un total de 28 bandas analizables a partir de 3 cebadores o "primers" seleccionados. La mayoría de las bandas fueron polimórficas, mostrando variación entre poblaciones y/o especies sólo a nivel de frecuencias. Sólo 5 bandas fueron diagnósticas, estando presentes en todos los individuos de una especie y ausentes en otras especies. La variabilidad genética estimada a través de la heterocigosis media (H) varió entre 0.239 en P. ruscifolia  y 0.123 en P. flexuosa. La diferenciación genética se midió por medio del estadístico Fsr y las distancias cíe Nei. El valor estimado de Fsr (0.424) fue significativo, indicando un escaso flujo geníco (Nm= 0.3) cuando se consideraron todas las poblaciones. Para evaluar la cantidad de variación genética representada dentro de las poblaciones, dentro de las especies y entre las especies se usaron 2 métodos. El primero basado en el estadístico F jerarquizado (Wright, 1978) estimado a partir de las frecuencias alélicas y el segundo utilizando análisis de la varianza molecular (AMOVA) (Excoffier et al. 1992). Los resultados de ambos análisis fueron concordantes entre sí y mostraron que la mayor proporción de la varianza (60 a 54% para el método 1 o el 2 respectivamente) ocurre dentro de las poblaciones, la menor diversidad se registra entre poblaciones co- específicas (16 a 4 %), mientras que la varianza entre especies es intermedia (24 a 42 %). A partir de las distancias de Nei se obtuvo un fenograma por el método de Neighbor Joining. Las poblaciones co- específicas se agrupan en diferentes "clusters". P. vinalillo, especie descripta como de posible origen híbrido entre P. ruscifolia y P. alba, mostró mayor similitud con la primera y con P. nigra  que con P. alba. Las poblaciones híbridas no fueron intermedias entre sus posibles progenitores, sino que mostraron mayor similitud con P. alba que con el otro progenitor. La combinación de las cinco bandas diagnósticas permitió identificar a las especies en función de sus patrones RAPDs.