INVESTIGADORES
BESSEGA Cecilia Fabiana
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIOS ISOENZIMATICOS EN ESPECIES ALOPATRICAS DE LA SECCIÓN ALGAROBIA (PROSOPIS, LEGUMINOSAE)
Autor/es:
BESSEGA C.; SAIDMAN B. O.; VILARDI J. C.
Lugar:
Cordoba, Argentina
Reunión:
Jornada; I Jornadas Taller de la Asociacion Argentina de Prosopis; 1996
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de Prosopis
Resumen:
En Argentina, la Región fitogeográfica Chaqueña es el principal centro de diversidad de Prosopis, dónde un importante grupo de especies simpátricas de la Sección Algarobia constituyen un Singameón. En éste la alta incidencia de hibridación da lugar a la producción de fenotipos intermedios y la diferenciación genética interespecífica es muy baja. Las evidencias fósiles indican que la colonización de Norteamérica por las Leguminosas se habría producido desde Sudamérica desde principios del Paleoceno, y se espera que las especies Norteamericanas pertenecientes a la Sección   Algarobia se hayan originado por migración desde el Sur. Este  estudio  propone  estimar  las   consecuencias  de  la   colonización  y  la   posterior evolución en el aislamiento geográfico sobre la variabilidad genética  por medio del análisis isoenzimático de especies de distinto Subcontinente. Para  ello  se  estudiaron   poblaciones   de  dos   especies  colonizadoras   e  invasoras,  P. ruscifolia  (Argentina)  y  P.   glandulosa   (USA),  y  se  las   comparó   con   P. flexuosa (Argentina) y P. velutina (USA), morfológicamente afines a la segunda. Se estudiaron nueve sistemas isoenzimáticos, mediante los cuales se detectaron 26 loci analizándose alrededor de 50 individuos por locus y por población. La variabilidad genética en todas las poblaciones fue muy alta y similar a los registros previos en otras especies de la sección. El fenograma basado en las identidades de Nei difiere de lo esperado por la morfología al asociar a P. glandulosa con P. ruscifolia. La similitud genética observada fue tan alta como la verificada entre especies simpátricas Argentinas. Esto conduce a tres conclusiones 1- La hibridación puede ser descartada como principal factor homogeneizante de las frecuencias alélicas; 2- las combinaciones ge-nicas, incluyendo tipo y frecuencias alélicas se habrían mantenido a lo largo de la evolución de este grupo dentro de un estrecho margen  de variación.  Esto  seria posiblemente consecuencia, de tamaños poblacionales grandes y estrategias adaptativas basadas en una plasticidad genotípica importante. Esto justificaría asimismo la mayor similitud entre P. glandulosa y P. ruscifolia que ocupan nichos ecológicos parecidos.  Estas especies se habrían originado de migraciones relativamente recientes, implicando un número elevado de fundadores.