IIEP   24411
INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
El fin de la utopía de la razón o el triunfo de la irracionalidad entre iguales: el caso de las comunidades migratorias de la República Argentina en los últimos cinco años
Autor/es:
GARCÍA, PABLO, MACERI, SANDRA.
Libro:
Economía y Sociedad: Reflexiones sobre las Ciencias Humanísticas. XIX Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas
Editorial:
Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Bs. As.; Año: 2013; p. 465 - 481
Resumen:
XIX ENCUENTRO DE CÁTEDRAS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS PARA LAS CIENCIAS ECONÓMICAS. Facultad de Ciencias Económicas ? Universidad de Buenos Aires 7 y 8 de junio de 2012. Expositores. Pablo García Sandra Maceri Institución. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas Consejo nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Resumen. El fin de la utopía de la razón o el triunfo de la irracionalidad entre iguales: el caso de las comunidades migratorias de la República Argentina en los últimos cinco años. Mesa abierta. Políticas públicas en un marco de intervencionismo estatal en el siglo XX. Europa y América Latina. Coordinadoras: Teresita Gómez /Silvia Tchordonkian El fin de la utopía de la razón o el triunfo de la irracionalidad entre iguales: el caso de las comunidades migratorias de la República Argentina en los últimos cinco años. Dr. Pablo García/Dra. Sandra Maceri. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica (CONICET) Universidad de Buenos Aires (UBA) Resumen. En los últimos cinco años, la República Argentina presenta distintos tipos de in-migración, en sentido amplio. Nuestra propuesta analiza un aspecto irracional de la inmigración latinoamericana, es decir, que no trataremos, por ejemplo, la inmigración china (cuya fuente de ingresos principal proviene de sus supermercados) ni la africana (que suele vender oro por las calles de la cuidad de Buenos Aires ?desde ya, menos organizada que la china-) sino un aspecto irracional de la inmigración de la Patria Grande y de la migración dentro de nuestro propio país. (I) En primer lugar, la ciudad autónoma de Buenos Aires, capital de la República Argentina, y la más rica del país, ha recibido distintas comunidades migratorias de países de América del Sur, especialmente de Bolivia, Paraguay, Perú. (II) El segundo tipo de migración se da en el conurbano bonaerense de la Provincia de Buenos Aires, al cual arriban argentinos de las provincias más pobres de la Argentina, fundamentalmente, Tucumán, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes. Si bien Jujuy y Salta son provincias pobres del norte argentino, los jujeños y salteños migran a la ciudad de Buenos Aires, probablemente debido a su cercanía geográfico-cultural con Bolivia. Ambos tipos de in-migrantes sufren los mismo: básicamente la misma pobreza y la misma analfabetización. En ambos casos, se podría esperar, dadas sus condiciones iniciales, cierto nivel de comprensión y convivencia pacífica entre los grupos. Sin embargo, lejos de que prime la racionalidad -en palabras de Amartya Sen ?la razón antes que la identidad?- estas comunidades se discriminan entre sí. Este trabajo no expone el tratamiento discriminatorio de los ciudadanos de Buenos Aires, capital y provincia, hacia los inmigrantes, que sin duda existe, sino la discriminación profundamente irracional que las mismas comunidades in-migrantes dentro de la misma Argentina manifiestan entre sí, hasta llegar al crimen. A partir de testimonios que muestran el odio entre las comunidades in-migratorias de argentinos en la misma Argentina, en este escrito nos preguntamos qué significa la identidad cultural, qué implica pertenecer a un grupo y hasta qué punto y de qué forma debe establecerse la diferencia. Por qué ?ser santiagueño? parece implicar odiar al tucumano y ?ser tucumano? odiar a la mujer santiagueña. Nuestra hipótesis, apoyada en los textos de Amartya Sen, sostiene que ?si no prima la racionalidad por sobre la identidad, entonces se impone la irracionalidad.? Esta irracionalidad se manifiesta, en este contexto, en el odio mencionado y su explicación epistemológica reside, a nuestro criterio, en la negación de la tesis de la síntesis conciliadora entre la identidad y la diferencia de Sen. La tesis de Sen incluye la intervención estatal. En efecto, la importancia de la presencia del Estado para comprender y transformar las distintas dimensiones de la realidad migratoria no siempre ha sido reconocida lo suficiente. De hecho, en buena parte de las teorías migratorias, especialmente en aquellas que explican las causas y el mantenimiento de los movimientos poblacionales principal o exclusivamente a partir de la intervención de factores de naturaleza económica, no es frecuente encontrar incluido al Estado. Asimismo, en materia de políticas migratorias, la intervención del Estado estuvo absorbida hasta no hace mucho tiempo por una visión restringida a la regulación y control de flujos poblacionales y no a la integración. Si bien es cierto que la nueva ley de migraciones promueve alguna esperanza en distintos sectores de la sociedad, como por ejemplo, el tratamiento del im-migrante como sujeto de derecho y no como amenaza social, el éxito de esta política pública no es comprobable per se. De todos modos, destacamos que, sin duda, se enmarca en el llamado ?modelo de inclusión?. Sostenemos que una política migratoria debe, si no formar parte, al menos ser coherente con otras políticas, por ejemplo, la del pluralismo cultural (que no es necesariamente equivalente a la asimilación cultural) que ha penetrado en el ámbito de las políticas estatales. Proclamar la aceptación de la diferencia cultural no implica perder la identidad nacional y, a la vez, sí implica la unidad cultural. Nuestro autoconocimiento debe incluir el modo en que nuestros intereses y nuestras prioridades se ven influidos por la presencia de los otros, pues los otros ejercen una enorme influencia en nosotros, aun cuando el carácter tácito de los vínculos a menudo le reste transparencia a esta influencia. Con su discurso de carácter adversativo, Sen pone de manifiesto su predilección por las conciliaciones: ética y economía: selección reflexiva y selección evolutiva, evaluación directa e indirecta, racionalidad ética y prudencial y el paradigma del individuo conductista con el cognitivo. Quizás la síntesis conciliadora entre la identidad y la diferencia aquí propuesta no sería tan ardua si desarrolláramos ?la capacidad? (en términos de Sen) de comprender, según el propio Sen sugiere, que "la mayor parte de la gente es otra gente". Textos de Amartya Sen. Sen, A. (1998) ?Culture and Identity,? Little India, August 1998. -------- (2000) ?Reason before Identity,? Romanes Lecture, Oxford University Press. -------- (2001) ?Other People,? Proceedings of the British Academy, 111 (Oxford University Press, 2001) shortened version in The New Republic (December 18, 2000); Spanish translation in Letras Libres 1, 1 (October 2001). ------- (2006) ?Our Past and Present,? Economic and Political Weekly, Vol. XLI, No. 47.