IIEP   24411
INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Los avances de la industrialización por sustitución de importaciones (1935-1953)
Autor/es:
MARCELO ROUGIER; GRISELDA LEMIEZ
Libro:
Escenarios del desarrollo industrial bonaerense
Editorial:
Ediciones Bonaerenses
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2022; p. 147 - 212
Resumen:
Las actividades industriales tuvieron un crecimiento significativo entre 1935 y 1945 al nivel nacional, de la mano de la profundización del proceso de sustitución derivado de las restricciones que impuso la crisis mundial de 1930 y la Segunda Guerra Mundial. Ese proceso verificable a escala nacional fue aún más notable para la industria de la provincia de Buenos Aires, que superó incluso la dinámica del sector en la Capital Federal y en el conjunto del país. La actividad industrial quedó asociada al incremento urbano en los grandes centros, provocando una notable modificación en la red urbana provincial, con la aceleración del crecimiento del Gran Buenos Aires en detrimento del interior. Esa configuración urbano-industrial ejerció una gran atracción sobre una gran cantidad de mano de obra rural, dados los mayores salarios y mejores condiciones de vida que brindaban los centros urbanos. Las políticas públicas vinculadas al desarrollo de la infraestructura, vial y energética en particular, pero también al turismo, por ejemplo, fueron cruciales en el período. Pero quizás lo más novedoso fue que esas ampliadas políticas se complementaron con otras ahora más decididamente sectoriales o industriales que acompañaron la dinámica estructural al sancionar por primera vez cuerpos legales orgánicos destinados al fomento de las manufacturas, como ocurrió durante el gobierno de Manuel Fresco, que alentó la instalación de nuevas actividades, principalmente en el conurbano.Nos encontramos en este período con una mayor intervención estatal expresada en la planificación de numerosas obras públicas y la creación de un sistema de infraestructura caminera, pensado de una manera más integral. La temática pasó a tener una gran presencia en la sociedad a través de la difusión en los medios de comunicación, la prensa escrita, la radio, el cine y también el deporte. Esa estructura de la acción estatal nacional como repartición autárquica en vialidad, se caracterizó por tener una planificación centralizada y con determinadas divisiones operativas regionales en todo el país, que estuvieron coordinadas por las direcciones de vialidad provinciales marcando una gran presencia extendida a través del territorio a toda la sociedad. Esta proyección centrada en la creación de una red de caminos se constituyó como un disparador creador de expectativas colectivas, principalmente por la gran cantidad de actores y fuerzas sociales que se incorporaron, movilizaron y fueron parte de la iniciativa sociocultural construida