IGEHCS   24394
INSTITUTO DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La enseñanza de la practica profesional en la carrera de Geografía: potencialidades de la educación no formal como espacio de enseñanza y aprendizaje (2017-2019)
Autor/es:
VUKSINIC, NATALIA; GOMEZ, S.
Lugar:
Tandil
Reunión:
Encuentro; II Encuentro Internacional de educación. Educación publica: democracia, derechos y justicia social; 2019
Institución organizadora:
NEES-FCH-UNCPBA
Resumen:
Eje V: Cuestiones de enseñanza La enseñanza de la práctica profesional en la carrera de Geografía: potencialidades de la educación no formal como espacio de enseñanza-aprendizaje (2017-2019)RESUMENLa experiencia no es lo que pasa sino lo que nos pasa. Aunque tenga que ver con la acción, aunque a veces se dé en la acción, la experiencia no se hace sino se padece, no es intencional, no está del lado de la acción sino de la pasión. Por eso la experiencia es atención, escucha, apertura, disponibilidad, sensibilidad, exposición (Larrosa, J. 2002: 141)El presente trabajo se propone sistematizar y reflexionar sobre la experiencia docente en torno a la formación pedagógica en el marco de la formación de grado de profesores y profesoras de Geografía, en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Algunas de las problemáticas objeto de nuestra reflexión emergen de uno los espacios curriculares perteneciente al último año de la carrera, específicamente el Taller y Práctica de la Enseñanza de la Geografía?. Dicho espacio curricular tiene la potencialidad -aunque no exclusiva- de dar visibilidad a muchas de las dificultades que se expresan en el paso de ser estudiante a profesor/a, sobre todo por el carácter integrador que tiene, no sólo por su ubicación al final del trayecto de formación, sino también por ser el lugar de transición hacia el inicio de la formación docente con el ingreso a diversas instituciones (de educación formal y no formal), a las aulas, y a la organización y desarrollo de planes y propuestas de enseñanza. Dentro del ingreso a las instituciones, la práctica de educación no formal o no escolarizada emerge como un espacio poco visibilizado para la intervención y la tarea de enseñar. Dicha práctica fue incluida en la última reforma del Plan de Estudios de la carrera (en el año 2006), atendiendo a la necesidad de pensar la enseñanza de la geografía más allá de la escuela. Ello fue el puntapié inicial de varias discusiones o debates y no se ha implementado sin dificultades o inquietudes, dada su escasa presencia en la trayectoria de la formación de los y las estudiantes, generando que la entrada a los espacios no formales de enseñanza, con situaciones sociales, económicas y culturales diversas, como así también el acercamiento a la infancia, genere un fuerte impacto. Ello sucede no sólo por la indefinición de este tipo de prácticas desde lo conceptual, sino fundamentalmente por la dificultad para interrelacionar y articular lo disciplinar y lo pedagógico: surge la necesidad de un conocimiento y reconocimiento de los lugares, tiempos, actores, que están por fuera de la dinámica académica e institucional de la formación. Este desafío implica abordar la disciplina desde otros lugares, reconfigurada y en la co-construcción con otros. La experiencia de práctica se llevó a cabo durante los años 2017 y 2019, con niños y niñas de entre 4 y 12 años, en el Barrio La Movediza y en el Barrio 25 de Mayo, de la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, en diversos talleres (Cerámica, Juegos Dramáticos, Bibliomóvil, Arte y Teatro) del Proyecto Pampares que depende de la Sala Abierta de Lectura, en dicha ciudad. El acercamiento y posterior intervención de los estudiantes estuvo enmarcada en la elaboración de una propuesta colectiva que se realizó en conjunto con la institución. A partir de supuestos teórico-metodológicos los y las estudiantes, construyeron desde el enfoque de la Geografía del lugar, una metodología basada en algunos de los principios de la cartografía social, que les permitió articular contenidos disciplinares con sentidos y representaciones de los sujetos inmersos en dichos territorios. La producción final de la práctica permitió comprender, desde el rol docente, ese espacio vivido desde emociones, sensaciones, percepciones, que plasmaron en un mapa la experiencia de vivir en el Barrio. Analizaremos aquí el desarrollo de esta práctica no desde los resultados concretos de la misma, sino desde el lugar y el sentido que adquiere en la formación pedagógica como práctica profesional, reflexionando así sobre una formación integrada, articulada, progresiva, pertinente y significativa, que no sólo agregue saberes pedagógicos a los saberes de la geografía, sino que interactúe con ellos desde su propia lógica, necesidades y problemáticas, recuperando las particularidades de las instituciones, los sujetos y los diversos contextos socioterritoriales y educativos.PALABRAS CLAVEFormación pedagógica -práctica de educación no formal- experiencia docente- Profesorado de Geografía- contextos socioterritoriales diversos.