IGEHCS   24394
INSTITUTO DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevos modos de enseñar y aprender geografías en escenarios digitales. Una experiencia de colegios preuniversitarios
Autor/es:
SARDI, MARÍA GABRIELA; ROSSO, INÉS
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XVIII ENCUENTRO DE GEOGRAFÍAS DE AMÉRICA LATINA - EGAL VIII CONGRESO NACIONAL DE GEOGRAFÍA DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
En el año 2020 se vivenció un momento histórico excepcional, a escala mundial, por la pandemia de COVID-19. A mediados de marzo, en la República Argentina, se decretó el aislamiento social preventivo obligatorio (ASPO), y por ende el cierre de las instituciones educativas. En las primeras semanas, se desarrolló un proceso de adaptación para cada equipo de gestión, docentes, estudiantes y familias. Las propuestas pedagógicas se redefinieron en los entornos digitales, y el campus virtual se convirtió en el espacio de encuentro educativo al que, más tarde, se sumaron las clases por Zoom o Meet.En este escenario, la posibilidad de conocer los grupos de aprendizajes se complejizó por las limitaciones que impuso la virtualidad: la no utilización de la cámara en las clases, las ausencias por desconexión y los obstáculos para construir un vínculo en esta nueva modalidad. Sin embargo, urge la necesidad de instalar una comunicación pedagógica que permita ?humanizar? la virtualidad para lograr la construcción de vínculos que aseguren la comunicación educativa. Edith Litwin (2008), sostiene la necesidad de pensar cómo la herramienta puede potenciar o no la propuesta educativa, dependiendo del proyecto que la enmarca y si hay mediación pedagógica en su uso. Este desafío impuesto por la pandemia y su repercusión en los escenarios educativos forma parte en realidad de un proceso más amplio que se viene instalando hace décadas como parte de los cambios sociales, económicos, políticos y culturales asociados a la sociedad de la información que, tal como afirma César Coll (2013) vienen trastocando profundamente todos los parámetros educativos, constituyendo lo que el autor denomina como nueva ecología del aprendizaje. En un contexto que exige una educación más personalizada, que se vincule cada vez más fuertemente con los intereses particulares y en un entorno en el que la tecnología media el vínculo pedagógico, el reto de construir a partir de la significatividad de los contenidos se torna aún más complejo.Cuando se repiensan los contenidos disciplinares, se construye una práctica de enseñanza poderosa (Maggio, 2012). El concepto de enseñanza poderosa, remite a aquella práctica docente que conmueve, que produce una transformación en los/as sujetos, que ya no son los/as mismos/as luego de esa enseñanza. Desde esta perspectiva, en el marco de la virtualización de las actividades curriculares, surge la iniciativa de diseñar una propuesta pedagógica entre el colegio preuniversitario de la UNLPam y la Escuela Nacional Ernesto Sabato de la UNICEN, en relación con un contenido curricular en común, con el objetivo de transformar a esa mediación tecnológica en una oportunidad de aprendizaje significativo.Partimos de un equipo docente que no se conocía previamente. Motivadas por la intención de un trabajo conjunto y articulado entre escuelas con similares características, se estableció el contacto y se comenzó a dialogar sobre posibles proyectos conjuntos. Al compartir las planificaciones y el modo de construir una continuidad pedagógica en el entorno virtual, inmediatamente visualizamos la posibilidad de un abordaje conjunto de una problemática territorial distante de ambas realidades, pero al mismo tiempo común en cuanto a la dinámica productiva característica, ya que definimos aproximarnos a las transformaciones territoriales a partir del avance de la frontera agropecuaria. Específicamente abordamos la modificación de la dinámica hídrica de la Cuenca del Morro en la provincia de San Luis a partir de la actividad agropecuaria (Jobbágy et al, 2015), con el propósito de comprender el surgimiento del Río Nuevo y estudiar sus implicancias y posibles abordajes.Los entornos virtuales favorecieron los intercambios y los espacios de trabajo colaborativo en relación con la temática de Río Nuevo. Nos interpeló qué mediaciones pedagógicas podían resultar ricas para lograr involucrar a los grupos de aprendizaje con el objeto de estudio. Se consideraron diversos disparadores desde indagar sobre la existencia de este río en el territorio argentino hasta un audiovisual que explica el proceso geográfico con las voces de especialistas y de la población afectada por inundaciones.Con la apuesta de ubicar a las y los estudiantes en el centro del proceso de aprendizaje, se programó un conversatorio con los mismos profesionales que habían observado en el video, pertenecientes a la Agencia de Extensión Rural del INTA Villa Mercedes, San Luis. Los mismos explicaron, mediante una presentación con imágenes, las principales características del objeto de estudio y luego respondieron los interrogantes planteados por los y las estudiantes de ambas instituciones. Este fue un momento enriquecedor para la totalidad de los participantes, los especialistas valoraron las inquietudes y dudas expresadas, las y los estudiantes se sorprendieron de poder entrevistar a las mismas personas que habían visto en el audiovisual y como docentes reconocimos cómo se involucraron en la propuesta de aprendizaje.Los interrogantes evidenciaron la comprensión de la problemática ambiental focalizada indagando sobre las multidimensiones de análisis de Río Nuevo, lo cual requierió de un análisis interdisciplinar para responder en profundidad las diversas cuestiones presentadas en el debate. Asimismo, el abordaje integral de la temática habilitó la interpretación de procesos geográficos desde una concepción de espacio social, y desde este lugar se comprenden las diversas lógicas de intervención en los territorios. Frente a la sensibilidad que despertó el acercamiento tan directo a la problemática, en la Escuela Sábato de la UNCPBA el grupo de estudiantes definió realizar una Campaña de Difusión, como síntesis y aporte a la problemática en estudio, que diera cuenta de la magnitud de la situación que atraviesa la población de San Luis y que se evaluaba como poco conocida por la ciudadanía en general. Fue así que se trabajó en torno a la pregunta ¿Sabías qué?, indagando sobre las múltiples causas que explican la creación de ríos nuevos, las implicancias territoriales que esto conlleva y cuáles podrían ser posibles soluciones y/o formas de evitar que suceda en otros territorios.Resultado de este proceso se crearon flyers y videos que fueron publicados por las redes de la escuela y que luego también se convirtieron en spots para ser difundidos por Radio Sábato, una iniciativa de la institución.Por su parte, en el Colegio de la Universidad Nacional de La Pampa se trabajó en la elaboración de un flyer o infografía sobre la problemática de Río Nuevo en la provincia de San Luis. La consigna se centró en la producción de un texto informativo y reflexivo para socializar en la jornada con los y las estudiantes de Tandil y en el Instagram institucional. El mismo, recuperó el contenido de los recursos didácticos utilizados: documental, artículos periodísticos y conversatorio con especialistas de INTA. Esta actividad integradora interactiva, concibe la enseñanza de problemáticas territoriales ancladas en la concientización imaginativa y crítica, que les permita afrontar diversas visiones y perspectivas actuales y futuras. De este modo, se evidenció el abordaje problematizador e interdisciplinar en las diferentes presentaciones. Tal como habíamos acordado, al momento de cierre del proyecto, nos encontramos nuevamente en una videollamada los grupos de ambas instituciones, convocando también a los especialistas que se habían entrevistado, para compartir algunas de las producciones realizadas y debatir en torno a las conclusiones que cada grupo había podido construir. La posibilidad de relatar el procesos de trabajo, disponibilizar sus producciones y que los/las mismos/as estudiantes puedan presentarles una devolución a los especialistas y protagonistas de lo que podría entenderse como el ?objeto de estudio?, se constituyó en una experiencia única, con la misma potencia que hasta el momento considerábamos tenía sólo un trabajo de campo, un viaje de estudios o cualquier otra situación vivencial que en general sólo podía garantizarse por medio de un desplazamiento hacia ese lugar. Si bien es irremplazable la interpelación espacial que en una materia como Geografía tiene cualquier recorrido que pueda realizarse, este tipo de intercambios virtuales permite acercarnos al diálogo con personas y realidades de otras latitudes, lo cual sería impensado de realizar asiduamente aún en un contexto que lo permita la situación sanitaria.Este impacto educativo resignificó las expectativas de aprendizajes iniciales y permitió darnos cuenta de las posibilidades educativas que se generan con los entornos digitales. En otro momento de presencialidad no surgió la idea de un intercambio virtual pero este contexto habilitó otros modos de enseñar y de aprender que estamos convencidas que deben continuar. Reafirmamos así los postulados que Mariana Maggio (2012) ya exponía, en torno a las múltiples oportunidades que las tecnologías de la comunicación e información ofrecen en la inminente renovación que la enseñanza viene exigiendo, y que en este contexto se impuso. En esta experiencia presentada, no sólo ponemos en valor la posibilidad haber compartido y dialogado con quienes hasta el momento exponían en un video al que habíamos accedido, si no que también se lograron producciones con un uso intensivo de la tecnología como son las infografías, los mapas dinámicos, los flyers interactivos, el uso de las redes sociales Facebook e Instagram y la emisión de un programa de radio por Internet; estrategias todas puestas a disposición de una secuencia didáctica compartida entre dos instituciones educativas a centenares de kilómetros de distancia. De este modo, podemos concluir que la virtualización de la tarea educativa implica, como afirma Frida Diaz-Barrida Arceo (2021), tanto retos como ámbitos de oportunidad que deben ser tomados en cuenta para repensar todo tipo de proyectos educativos. En este mismo sentido, Maggio (2021), insiste en problematizar la idea de que las complejas condiciones en que enseñamos hoy pueden ser una oportunidad para construir prácticas de la enseñanza relevantes, memorables y transformadoras; sin perder de vista que debemos partir de condiciones de acceso a dispositivos y a conectividad de calidad, alertando sobre lo contraproducente que puede ser la idealización de situaciones y contextos, y sobre la importancia de construir propuestas ancladas en las realidades concretas de las personas involucradas. Las tecnologías de la información y la comunicación sólo de este modo pueden sostener y entramar propuestas didácticas ricas, potenciando procesos de aprendizajes más amplios, que pueden consolidarse como instancias complementarias a la que veníamos proponiendo en presencialidad.