INVESTIGADORES
FISCHER Sylvia Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Consecuencias de la densidad larval y la desecación del hábitat sobre el éxito en el desarrollo de Ochlerotatus albifasciatus: combinando estudios en laboratorio, en campo y modelos
Autor/es:
SYLVIA FISCHER; VICTORIA E. SY; MARCELO OTERO; RAÚL ERNESTO CAMPOS
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Congreso; 9 Jornadas Regionales sobre Mosquitos; 2014
Institución organizadora:
Instituto de Medicina Regional-UNNE
Resumen:
Introducción: Ochlerotatus albifasciatus es un mosquito de inundación con importancia para la salud pública ya que ha sido involucrado en la transmisión de la Encefalitis Equina del Oeste. En Argentina es una de las especies que más molestan al hombre y a los mamíferos domésticos debido a picos de abundancia extremadamente altos que ocasionalmente alcanza. Los estados inmaduros de Oc. albifasciatus ocupan charcos temporarios, donde se desarrollan en forma sincrónica luego de lluvias abundantes. Una de las principales causas de mortalidad preimaginal de los mosquitos que se desarrollan en ambientes temporarios es el secado de los mismos, pero también es esperable que ocurran efectos denso-dependientes debidos al desarrollo sincrónico y a sus altas abundancias alcanzadas. Objetivos: estudiar los efectos de la densidad sobre el éxito del desarrollo de Oc. albifasciatus en condiciones controladas, evaluar los factores que más afectan la supervivencia preimaginal en condiciones naturales en los charcos urbanos de la Ciudad de Buenos Aires, y evaluar las consecuencias de estos factores sobre las poblaciones mediante el modelado de la dinámica poblacional. Metodología y resultados: El trabajo se divide en tres partes: a) estudio en laboratorio; b) estudio en campo; c) modelado de la dinámica poblacional. a) Estudio en laboratorio: Se estudió el desarrollo de individuos de Oc. albifasciatus sometidas a distintas densidades iniciales. Se colocaron larvas recién eclosionadas en bandejas de 600 cm2 conteniendo 0,7 litros de agua, y 64 gramos de materia orgánica particulada colectada de ambientes acuáticos naturales. Las densidades iniciales de larvas fueron 10, 25, 50, 100 y 200 por bandeja, y se realizaron 6 réplicas de cada una. Para cada individuo se registró el tiempo de pupación (Tpu), el sexo, y la longitud del ala derecha (Longala) como indicador del tamaño del individuo. Para cada bandeja se registró el número de individuos que alcanzaron el estado de pupa, y se calculó el Tpu medio y la mortalidad diaria de las larvas (Mdia). Se analizó la relación de Mdia con la densidad larval mediante regresiones, evaluando el ajuste para distintos tipos de modelos (lineal, exponencial, vara partida). La relación de la densidad con Tpu y Longala se analizó mediante modelos lineales generales mixtos (GLMM), utilizando las densidad, el sexo y la interacción de ambos como variables predictoras. Los resultados mostraron que Mdia fue relativamente constante a densidades bajas, y que se incrementó a partir de un umbral de 59 larvas/bandeja (equivalente a 990 larvas/m2). En cambio, Tpu y Longala se incrementaron a lo largo de todo el rango de densidades estudiadas, y se registraron Tpu más largos para las hembras, y una mayor reducción en Longala para las hembras que para los machos. La relación de sexos no mostró un patrón claro en relación a la densidad. b) Estudio en campo: se trabajó en el Parque Saavedra (CABA), un espacio verde de 13 hectáreas donde se forman numerosos charcos temporarios. Se muestrearon 7 charcos durante un año, comenzando el muestreo entre 2-4 días luego de su formación, y continuando a intervalos de 3-8 días en invierno y de 2-4 días en verano y otoño, hasta el registro de la primera pupa. Para cada intervalo se calculó la temperatura media, la Mdia de las larvas y la tasa de secado del charco (Tsec). Los intervalos fueron clasificados por estación (otoño, invierno, verano), y se comparó la Tsec, la densidad larval y la Mdia entre estaciones. Además se analizó la relación de Mdia con Tsec, la densidad inicial, la temperatura y la estación mediante GLMM. Los resultados mostraron que Tsec varió desde 0,08 a 0,87, con valores más altos en verano que en otoño e invierno. La densidad larval varió desde 1 a 1100 individuos/m2, y no difirió entre estaciones. Mdia varió de 0,02 a 0,91, con valores más bajos en invierno que en verano y otoño. El análisis mediante GLMM mostró un efecto positivo de la Tsec sobre la Mdia, y este efecto mostró variación estacional. c) Modelado de la dinámica poblacional: Se desarrolló un modelo estocástico que permite modelar el anegamiento del charco y la dinámica poblacional de los distintos estados del ciclo de vida, considerando parámetros biológicos del mosquito y variables meteorológicas. Se analizó la variación en las dinámicas poblacionales en relación con Mdia larval, tomando como referencia los resultados obtenidos en los estudios experimentales. Los resultados mostraron que Mdia larval denso-independiente determina la posibilidad de persistencia de la población, con un umbral de 0,35, por encima del cual la población tiende a la extinción. En cambio la mortalidad dependiente de la densidad no influye en la probabilidad de extinción local. Discusión y conclusiones: Los resultados obtenidos en laboratorio mostraron que el éxito en el desarrollo de Oc. albifasciatus depende de la densidad. Si bien la extrapolación a condiciones naturales debe realizarse con cautela, el umbral obtenido podría ser representativo bajo ciertas condiciones, teniendo en cuenta que el principal mecanismo que provoca efectos denso- dependientes para esta especie es la competencia por el espacio. Las densidades en condiciones naturales casi nunca excedieron el umbral estimado en laboratorio, por lo cual no resulta sorpresiva la falta de un efecto denso-dependiente sobre la mortalidad en condiciones naturales. El modelado de la dinámica poblacional utilizando los parámetros obtenidos en los estudios de campo y laboratorio sugieren que las poblaciones en la CABA tienden a la extinción, dependiendo de recolonizaciones externas para su persistencia.