INVESTIGADORES
FISCHER Sylvia Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Relación entre la actividad de oviposición de Aedes aegypti y los casos de dengue en la Ciudad de Buenos Aires durante la epidemia de 2020
Autor/es:
SOFIA SIDOLI CANO; MARIELA OLIVARES; LUCÍA GONZÁLEZ; ARAVENA TARAMASCO PALOMA; FISCHER, SYLVIA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; XII Jornadas Regionales sobre Mosquitos; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
La enfermedad causada por el virus del dengue viene aumentando significativamente su incidencia a nivel global, convirtiéndose en un problema emergente de salud pública. En la  Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se registraron epidemias de dengue los años 2009, 2016 y 2020,  con  un aumento sucesivo en el número de casos. El mosquito Aedes aegypti es el principal vector del dengue en América, además de zika, fiebre chikungunya y fiebre amarilla, y los modelos epidemiológicos suponen que la abundancia del vector se relaciona positivamente con la transmisión de dichas arbovirosis. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre la distribución espacial de la abundancia de Aedes aegypti y la incidencia de casos de dengue durante la epidemia de 2020 en la CABA. La abundancia se estimó mediante sensores de oviposición (ovitrampas) distribuidos en 218 puntos de la ciudad, en el marco de un convenio de asistencia técnica entre la Universidad y el Gobierno de la CABA. Se consideró el período comprendido entre el 1 de enero hasta el 20 de marzo de 2020 (11 semanas), cuando se interrumpió el monitoreo debido al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) por la pandemia de Covid-19. Los datos de los casos de dengue fueron obtenidos del Boletín Epidemiológico Semanal N° 187 (correspondiente a la semana epidemiológica 10) publicado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se consideraron los casos hasta el 20 de marzo para hacerlos coincidir temporalmente con los datos de nuestro monitoreo. Para cada sensor se calculó: a) el porcentaje de positividad como el número de semanas en que se registraron huevos dividido el número de semanas en las que estuvo activo; y b) el número total de casos en un radio de 200 metros. Se agruparon los sensores en 10 grupos según sus valores de positividad (0-10, <10-20, <20-30, <30-40, <40-50, <50-60, <60-70, <70-80, <80-90 y <90-100) y para cada grupo se analizó el número promedio de casos por sensor. Se registra una tendencia al aumento en el número de casos con el aumento de la positividad, desde un promedio de 0.33 casos para el grupo de menor positividad, hasta un promedio de 1.82 casos para el más alto (regresión lineal con R2=0,76 y p<0,01). Los resultados obtenidos resaltan la importancia de las actividades de monitoreo del vector, ya que es posible identificar las zonas con mayor riesgo de transmisión a partir de la actividad de oviposición del mosquito. Dichas zonas deberían ser priorizadas para las acciones de prevención y control de sitios de cría, con el objetivo de disminuir las abundancias de mosquitos y reducir las tasas de transmisión.