INVESTIGADORES
PASOLINI Ricardo Oscar
libros
Título:
La utopía de Prometeo. Juan Antonio Salceda, del antifascismo al comunismo
Autor/es:
RICARDO PASOLINI
Editorial:
Consejo editor de la UNCPBA
Referencias:
Lugar: Tandil; Año: 2007 p. 220
ISSN:
950-658-176-2
Resumen:
El libro estudia las prácticas intelectuales y las nociones sobre rol intelectual y la vida cultural que desarrolló el escritor Juan Antonio Salceda (1907-1983). De este modo, el devenir intelectual de Salceda es importante porque permite establecer cierta claridad acerca de tres tipos de preguntas relacionadas con la vida cultural y política en la Argentina entre los años ’30 y ’70 del siglo pasado: en primer lugar, y elemento nodal de mi estudio, permite observar el peso del clima antifascista de los años ’30 en la constitución de una sensibilidad política que, por un lado,  impactó en amplios sectores de la opinión pública de tal suerte que se puede hablar de cierto clima de época y, por otra parte, se convirtió en elemento constitutivo de la identidad de los intelectuales comunistas argentinos, en el doble sentido de que es posible verificar itinerarios personales que llevaron de la experiencia antifascista al  ingreso en el Partido Comunista Argentino, y a la vez en el hecho de que en la memoria comunista “la lucha antifascista” aparece como una divisoria de aguas en los componentes de la identidad de la intelectualidad comunista. En segundo lugar, las preguntas se vinculan con el problema de los circuitos culturales, no ya desde el punto de vista de las relaciones entre una cultura de elite y otra popular, sino las que se establecen entre el centro y la periferia del campo intelectual. Así, es posible observar la difusión que en ámbitos culturales del interior del país habían alcanzado ciertas ideas sobre cultura y rol intelectual que en principio se creía de gran impacto sólo en la vida cultural de Buenos Aires.        En tercer término, permite comprender la particularidad que asumió un mundo cultural local, en cuanto a las formas específicas en que se constituyeron los ámbitos de las prácticas intelectuales, la dinámica de estos espacios, los conflictos y las nociones adoptadas, reelaboradas  y  generadas en su seno y que marcaron su singularidad. Es decir, permite alcanzar la especificidad de ese mundo cultural local que desde su condición periférica expresa una dinámica de relaciones sociales y simbólicas que le son propias. La elección de la perspectiva microanalítica se desarrolla a partir de un ida y vuelta, entre los espacios culturales capitalinos, el mundo local y la dimensión individual, sin descontar referencias a otros espacios políticos, como el mundo comunista parisino.