INVESTIGADORES
CURTONI Rafael Pedro
congresos y reuniones científicas
Título:
Expresiones simbólicas y lugares prohibidos en la ideología de los cazadores recolectores pampeanos
Autor/es:
CURTONI, RAFAEL
Lugar:
Bahía Blanca, Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina; 2005
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Humanas
Resumen:
En este trabajo presento una narrativa relacionada al mundo simbólico de los grupos humanos que habitaron el paisaje del sector occidental de la región pampeana Argentina. Para esto analizo diferentes manifestaciones simbólicas relacionadas con el paisaje arqueológico del área centro-este de la provincia de La Pampa como punto de partida para implicar una geografía cultural mayor. Se tienen en cuenta distintas clases de evidencias relacionadas con sentidos iconográficos otorgados a los objetos y con valoraciones y prescripciones de lugares. En este sentido se consideran elementos inmuebles como las pinturas rupestres y los sistemas de caminos y portables como las placas grabadas, boleadoras, valvas y cáscaras de huevo de ñandú decoradas. Para el caso de las pinturas rupestres, el análisis de los motivos presentes en Cueva de Salamanca (localizada en el área de estudio), Lihué Calel y Cerro Chicalcó (localizados fuera del área), permite reconocer configuraciones estilísticas regionales y extraregionales. La identificación de estilos y técnicas de producción artística aporta a la discusión sobre la circulación de elementos iconográficos o temas en escalas espaciales amplias que pueden brindar información relacionada con territorialidad, agregación social y contactos poblacionales. También se considera la relación de los lugares con pinturas rupestres y el entorno o emplazamiento topográfico seleccionado. En este caso, la invisibilidad, lejanía y características de los motivos presentes en Cueva de Salamanca podrían relacionarse con un espacio ritual de acceso restringido y posiblemente vinculado con actividades shamánicas. Por otro lado, se estima que los elementos portables poseen códigos de información espacial relacionada principalmente con el paisaje local y con la geografía social. Las expresiones simbólicas poseen una doble dimensión, se ajustan a la estructuración topográfica y cultural del paisaje local, lo cual otorga cierta particularidad a las mismas y por otro lado, representan o replican en un sentido estilístico una iconografía espacialmente mayor. Por último, no solamente a través de los lugares con pinturas rupestres se definen o prescriben áreas para determinadas actividades, sino también el establecimiento de senderos y sistemas de caminos pueden estar influenciados por ideas y creencias simbólicas, como también por sentidos prácticos y económicos. Ciertos rasgos o elementos del paisaje adquieren nombres significativos conformando lugares con historias asociadas. El paisaje es marcado, significado y socializado a través de un proceso histórico de vivir y residir en el mismo. Esto puede promover en el tiempo una jerarquización del paisaje expresada por medio de la relevancia otorgada a determinados lugares en detrimento de otros. En este sentido, se utilizaron distintas fuentes de información para obtener un panorama de una parte del paisaje social del siglo XIX reflejado en el complejo sistema de caminos indígenas. La reconstrucción de este sistema de caminos permitió definir una geografía humana expresada a través de una red de conexiones que definen y preestablecen los sentidos del tránsito y la permeabilidad del paisaje, contrapuesta al sentido cartesiano de orientación occidental impuesto posteriormente. Se asume que la estructuración espacial que denotan estos caminos refleja de alguna manera las intenciones y sentidos de movilidad y territorialidad de los grupos cazadores recolectores previos.