INVESTIGADORES
MARIANO Alejandra Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Densidad e índice de refracción del sistema propanoato de propilo (1) + nonano (2) a diferentes temperaturas
Autor/es:
A. MARIANO; A. CAMACHO; J. TARIFEÑO; S. CANZONIERI; L. MUSSARI; R. TABAROZZI
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Otro; XII Reunión de la SUF y 96ª Reunión Nacional de la Asociación Física Argentina; 2011
Institución organizadora:
AFA-SUF
Resumen:
Como parte de nuestro programa de investigación estamos realizando un estudio sistemático de propiedades termo físicas a presión atmosférica de mezclas de alcanos con esteres en función de temperatura, composición y longitud de la cadena molecular. En este trabajo se reportan datos experimentales de densidad e índice de Refracción del sistema propanoato de propilo (1) + nonano (2) en todo el rango de concentración. Todas las determinaciones se realizaron a presión atmosférica y la temperatura de trabajo fue en el rango de 278,15 K a 323,15 K a intervalos de 5 K. Las mezclas se prepararon por pesada con una balanza electrónica AND HR-200, precisión 1x10−7 Kg. El error estimado en la fracción molar es 1x10−4. Las mediciones de densidad se realizaron con un densímetro y analizador de pulsos ultrasónicos de tubo vibrante Anton Paar modelo DSA-5000, cuya celda de medida está rodeada por un termostato que controla la temperatura de la célula con fluctuaciones menores a 1x10−2 K. Como patrones de calibrado se usó n-heptano y agua MilliQ. La precisión de la medida de densidad es 1x10−2 kgm−3. Las medidas del índice de refracción, nD, se realizaron con un refractómetro Atago RX-5000 con termostato incorporado. La precisión de la medida del índice de refracción es 2x10−5. Con la información experimental se calculó el volumen molar de exceso, los volúmenes molares parciales de exceso, la refractividad molar y la desviación del índice de refracción. Se presenta una reducción de datos de las distintas propiedades para cada conjunto de resultados usando una ecuación polinomial tipo Redlich y Kister en función de la concentración para cada temperatura. La refractividad molar experimental se comparó con la refractividad molar teórica, obteniendo en todos los casos muy buenos resultados. Para predecir el índice de refracción de los sistemas binarios se aplicaron algunas reglas de mezclado como la ecuación de Lorentz-Lorenz, Gladstone-Dale, Wiener, Heller y Arago Biot. Con la ecuación de Gladstone-Dale se obtienen los mejores resultados para todas las temperaturas, mientras que la ecuación de Lorentz-Lorenz es la que presenta mayor desviación. El volumen de exceso presentó valores positivos y la desviación del índice de refracción presentó valores negativos a todas las temperaturas y para todo el rango de concentraciones. A partir de los datos experimentales podríamos concluir que predominan las fuerzas dispersivas sobre las atractivas entre las moléculas de nonano y las de propanoato de propilo.