INVESTIGADORES
MANZO Maria Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Estructura de la comunidad bentónica de la subcuenca del Río lules en la provincia de Tucumán.
Autor/es:
ROMERO F. Y V. MANZO
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de Ciencias Naturales del Litoral y I Jornadas de Ciencias Naturales del NOA; 2003
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta - Asoc. Prof en Cs Biológicas y Nat de Salta y Asoc. Cs Naturales del Litoral.
Resumen:
La región Noroeste de Argentina comprende la cabecera de importantes cuencas, sin embargo ha sido poco estudiada, especialmente en lo referente a su comunidad bentónica (Romero & Fernández 2001, Fernández et al., 2001, Fernández et al., en prensa). El río Lules constituye una importante subcuenca del sistema Salí – Dulce, en donde se construirá un embalse, por lo tanto establecer la composición de la comunidad bentonita antes del impacto que producirá dicho proyecto es fundamental. En este trabajo se analizan los cambios en la composición y abundancia que se producen en la estructura de la comunidad en relación con distintas variables. Se establecieron cuatro sitios de muestreo: río san Javier (RSJ), río La hoyada (RLH), río Las Juntas (RLJ) y río Lules (RL). El muestreo se realizó con frecuencia bimensual durante un año a partir de mayo de 1998. Los macroinvertebrados fueron muestreados utilizando una red Surber. Se tomaron 3 replicas en cada estación, el material se fijó en el campo con formol al 4% y se identificó en laboratorio  hasta el nivel taxonómico más bajo. Se midieron variables físicas – químicas. Se calcularon índices de diversidad, similitud e Índice de Pérdida de Comunidad (IPC). Para analizar la relación entre las variables y las especies se realizó un Análisis de Correspondencia Canónica (CCA). Se determinaron 67 taxones pertenecientes a 37 familias de macroinvertebrados la mayoría pertenecientes a Insecta (815). La densidad varió entre 20 a 1931b  ind/0.25 m2. La riqueza promedio fue de 23 taxa/0.27 m2, con un rango de 11 a 41 taxa/0.27 m2. El orden que mayor riqueza presentó fue Diptera (17 spp.) seguido por Trichoptera (12 spp.) y Ephemeroptera (8 spp.). Los parámetros químicos indican un predominio de bicarbonatos en la estación RSJ y RLH, mientras que en las dos últimas hay un marcado incremento de sulfatos. El fosfato presenta valores elevados especialmente en otoño, mientras que el nitrato aumenta durante el invierno, manteniendo valores altos en RLH y RLJ. Los mayores valores para la riqueza y diversidad correspondieron a la estación RLH mientras que los valores más altos del IPC corresponden a la estación RL. El ACC indica que los dos primeros ejes explican el 50.5% de la varianza total de los datos. El eje I representa un importante gradiente de sólidos totales (P[0.01) y caudal (P[0.05) mientras que el eje II muestra una estrecha correlación con los nutrientes. La constitución de las comunidades coincidente con los resultados obtenidos para otras áreas tropicales a pesar de observarse actividad antrópica en el área de estudio. Si bien la estructura de la comunidad y los análisis químicos reflejan buenas condiciones ambientales se observó un alto nivel de nutrientes durante la baja estacional de caudal que sería el resultado del lavado de suelos producto de estas actividades. Esto también se manifiesta en los elvados valores del IPC en la estación RL. Cuando comparamos físico – químicas y faunísticas, el resultado más sobresaliente del ACC es el ordenamiento de las especies en función del caudal y la concentración de sólidos totales (eje I), separándose en dos grupos. El eje II separa a los taxones en función a su tolerancia a la contaminación orgánica (nutrientes), ubicándose las especies más tolerantes en la porción inferior de la gráfica.