INVESTIGADORES
SCHEJTER Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Epibiontes de la vieira Zygochlamys patagonica (King & Broderip). Ocurrencia y potencial de preservación.
Autor/es:
GORDILLO, S.; C. BREMEC; E. MABRAGAÑA; L. SCHEJTER
Lugar:
Córdoba, Argentina
Reunión:
Congreso; 9º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía; 2006
Resumen:
Es ampliamente sabido por los paleontólogos que la pérdida tafonómica de los organismos no fosilizables dificulta la reconstrucción de las interacciones ecológicas en comunidades fósiles. Pero, además de esta dificultad, muchas veces los paleontólogos omiten la existencia de epibiontes. Estas razones, sumado a que los pectínidos constituyen un grupo numeroso y bien representado en el registro fósil de nuestro país justifican la realización del presente trabajo cuyo principal objetivo es evaluar el potencial de preservación de los epibiontes de la vieira Zygochlamys patagonica (King & Broderip) e interpretar su significado tafonómico y paleoecológico. Estudios similares fueron realizados por otros autores en otros pectínidos. La vieira patagónica, como comúnmente se denomina a esta especie, es un perctínido típico de la Región Magallánica, cuya área de distribución actual se extiende desde Tierra del Fuego hasta Chiloé (42˚LS), por el Pacífico; mientras que por el Atlántico llega hasta el Río de la Plata (35˚LS). Esta especie constituye un recurso pesquero alternativo, razón por la cual sus poblaciones actuales han sido ampliamente estudiadas. Como fósil, en nuestro país Z. patagonica ha sido mencionada en las terrazas marinas cuaternarias de Patagonia y de Tierra del Fuego . En el presente trabajo, realizado en base a material procedente de Patagonia y Tierra del Fuego, se ha analizado la ocurrencia de epibiontes en muestras de poblaciones actuales de Z. patagonica, y en valvas actuales y recientes de la misma especie. La conchilla de Z. patagonica ofrece, de manera similar a otros pectínidos, sustrato para el asentamiento de una gran variedad de organismos que incluye algas e invertebrados. Entre los epibiontes se destacan las esponjas, los briozoos y los anélidos (serpúlidos y Spirorbis). También figuran, además de las algas, los foraminíferos, los cirrípedos, los moluscos bivalvos y los braquiópodos. A excepción de las esponjas y de las algas que desaparecen relativamente enseguida después de su muerte, los otros grupos tienen buenas chances de preservación. Las diferencias en la composición taxonómica  y sus grados de cobertura se atribuyen a un conjunto de razones de diversa índole. Por ejemplo, las diferencias entre valvas derechas e izquierdas se relacionan con el modo de vida del hospedador. Otras diferencias se asocian a la colonización postmortem, siendo los briozoos el principal grupo que utiliza valvas vacías de Z. patagonica. También existirían diferencias de tipo ecológica (ej. presencia o ausencia de cirrípedos) o biogeográficas.   Finalmente se consideran las posibles interacciones (positivas o negativas) entre los epibiontes y el hospedador. A partir de este trabajo, de tipo preliminar, se pretende continuar con otros similares e incorporar otros pectínidos actuales y fósiles, a los fines de interpretar el significado tafonómico de la epibiota de los pectínidos del Cenozoico de SudAmérica.