INVESTIGADORES
TRPIN Veronica
capítulos de libros
Título:
El trabajo como vertebrador de territorialización: asentamientos de migrantes chilenos en el norte de la Patagonia argentina
Autor/es:
RADONICH, MARTHA; TRPIN, VERÓNICA; CIARALLO, ANA
Libro:
Poder, Política e Inmigración en América Latina
Editorial:
Editorial Bellaterra
Referencias:
Lugar: Barcelona; Año: 2010;
Resumen:
El Alto Valle del Río Negro y Neuquén ubicado en el norte de la Patagonia Argentina se orientó desde sus inicios a la producción de frutas destinada a la exportación. Este oasis abarca una superficie aproximada de 100.000 hectáreas, de las cuales tres cuartas partes pertenecen a la provincia de Río Negro y el resto a la provincia del Neuquén. Se caracteriza por una marcada especialización en el uso del suelo, dedicado al cultivo de peras y manzanas con destino fundamentalmente al mercado externo, como fruta fresca o en forma industrializada. En el año 2009 el volumen comercializado de peras fue de 667.000 toneladas, del cual un 60,9% se destinó a la exportación, por su parte, para el caso de la comercialización de la manzana, de 760.000 toneladas fue exportado un 26,4 %. (Zubeldía, 2009). La consolidación de este subsistema frutícola dependió de la incipiente subdivisión de la propiedad en las conocidas “chacras”, de la conformación de un sistema artificial de riego y  del asentamiento de migrantes que pusieran en producción las tierras irrigadas: por un lado, población de origen europeo con acceso a la propiedad de la tierra -base de expansión de los “chacareros”-, por otro, población oriunda de Chile que se insertó en la estructura productiva como mano de obra. A mediados del siglo XX, con la consolidación de la fruticultura, algunos de estos migrantes trasandinos[1], a los que se sumaron migrantes del interior rionegrino y neuquino, pasaron a residir y trabajar en las chacras, en tanto otros optaron por conformar pequeños núcleos de población próximos a las explotaciones agrícolas. El propósito del presente trabajo es indagar en las complejas y múltiples relaciones que sustentan la conformación de estos territorios de trabajadores rurales sin tierras, en los cuales desarrollan variadas estrategias como formas de reproducción social.