INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
La Omnipotencia Suplicante. Imágenes y culto a la Virgen en el Río de la Plata colonial
Autor/es:
FOGELMAN, PATRICIA
Editorial:
Aceptado en Miño y Dávila Editores.
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012 p. 300
ISSN:
978-84-96571-22-8
Resumen:
La Omnipotencia suplicante. Imágenes y culto a la Virgen en el Río de la Plata colonial. Se trata de un libro que es resultado de la tesis doctoral defendida en 2003, con Nathan Wachtel, Enrique Tandeter, Jean-Claude Schmitt y José E- Burucúa como jurados, y que hace mucho tiempo está aceptado para integrar una colección en la Editorial Miño y Dávila, de Buenos Aires. Por problemas de financiamiento de la editorial y otras razones que escapan a mi control, el libro espera ser publicado hace mucho tiempo. Cuenta, eso sí, con un ISBN asignado desde la misma firma del contrato con la editorial. RESUMEN del libro El oxímoron del título de este libro propone un desborde fundamental, en cierta medida inaceptable y a la vez, muy extendido en la religiosidad popular: la imagen de una María humilde y amada por los fieles pero plena de unos poderes que dogmáticamente (y a nivel eclesiástico) no le serían atribuidos. Por otra parte, la Virgen se habría constituido en objeto de agresiones y defensas en determinados contextos. El título se propone una apelación a los encendidos discursos donde el amor y las tensiones conviven en el espacio compartido de una misma frase y se manifiestan en ciertos usos de las imágenes religiosas. El tema de este libro es la múltiple y flexible funcionalidad del culto a la Virgen como una  compleja construcción histórica, observada a través del estudio de la religiosidad de diversos actores sociales en la ciudad de Buenos Aires y parte de su área circundante durante el período colonial, hasta los años de las reformas liberales. El interés se centra especialmente en los cambiantes aspectos normativos e instrumentales del culto a la Virgen dentro de la sociedad rioplatense colonial en relación permanente con las prácticas devocionales que acompañaron y nutrieron esa creación cultural. Se ha priorizado el estudio diacrónico de la consolidación del santuario de la Virgen de Luján (que llegó a ser patrona de Argentina, Uruguay y Paraguay) y el de algunas cofradías coloniales en la ciudad de Buenos Aires y la campaña bonaerense. Allí, se ha prestado particular atención a las ideas y las prácticas de sus miembros: los hermanos cofrades. También se analizan los usos y apropiaciones de las representaciones marianas (discursos visuales y escritos), así como, las oposiciones al culto y las ofensas a la Virgen provenientes de los acusados de herejía y blasfemia ante el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, agresiones verbales y físicas que expresan la sensibilidad y las miradas de distintos actores coloniales, pero también las tensiones, las identidades y las pertenencias que los enfrentaban. Ciertamente, la investigación se realizó en la encrucijada de la historia colonial y la historia de las imágenes, contenida en el marco de los estudios de una Historia Cultural que permanece fuertemente enraizada en la matriz de una Historia Social. Esta perspectiva es producto de un punto de vista donde lo cultural no puede ser visto escindidamente de los procesos sociales y las tensiones de las que las expresiones culturales y las representaciones forman parte. Se han construido diferentes estados de la cuestión para enmarcar cada una de las tres partes que componen este libro. Estos balances se proponen como introducciones generales sobre diferentes temas que permiten penetrar en distintos análisis de casos y de fuentes: la religiosidad mariana en Hispanoamérica, el abordaje social y cultural de las cofradías coloniales y, finalmente, se propone un conjunto de referencias sobre el uso de las imágenes religiosas como recursos documentales para el análisis del historiador de las representaciones y las apropiaciones de dichas representaciones. Los principales repositorios documentales consultados fueron: el Archivo General de la Nación Argentina (Buenos Aires), el Archivo de la Basílica Nacional de Luján (Luján), el Archivo General de Indias (Sevilla) y la Sección Inquisición del Archivo Histórico Nacional de Madrid. También algunas iglesias en la ciudad de Buenos Aires y la Basílica de Luján han sido visitadas y sus repositorios han sido consultados para obtener fuentes documentales. La conclusión de este libro se refiere al culto mariano como un instrumento históricamente construido por la Iglesia y la Monarquía católica. No obstante esta convergencia, pueden indagarse los conflictos y los desvíos que en la práctica religiosa han jugado un papel fundamental. La devoción mariana ha servido eficazmente para colaborar en la construcción de un orden social en la medida en que la figura de la Virgen, en su carácter de Madre de Cristo, era de una gran maleabilidad y flexibilidad, y favoreció una desbordante empatía con su devoción. En este sentido, este libro propone que ciertos caracteres de la construcción del culto mariano se observan a través de un proceso de refracción de la religiosidad de matriz peninsular en la región colonial. Este proceso de pasaje y adaptación del culto a la Virgen en el medio rioplatense no está exento de la violencia propia del proceso de imposición colonial en el cual sonaron voces discordantes, se construyeron imágenes y miradas desviadas las cuales esperamos recobrar del olvido a través de estas páginas.