INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Universidad, política y movimiento estudiantil en Argentina, entre la "Revolución Libertadora" y la democracia del '83
Autor/es:
MARIANO MILLÁN (COMP.); MARIANA MENDONÇA; JUAN SEBASTIAN CALIFA; GUADALUPE SEIA; PABLO BONAVENA; MARIANO MILLÁN; PABLO BUCHBINDER; YANN CRISTAL
Editorial:
Final Abierto
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2014 p. 224
ISSN:
9789872847050
Resumen:
Prólogo Por Mariano Millán I En Argentina contamos con la fortuna de tener un amplio y creciente campo académico dedicado a la historia reciente y, por si fuera poco, con numerosas investigaciones sobre conflictos y movimientos sociales. Esta situación, junto a la importante militancia social y por la memoria, ha permitido que en nuestro país abunden los estudios sobre las confrontaciones sociales de las décadas pasadas. De tal manera, se constituyó, hace ya más de diez años, un escenario adecuado para investigaciones sobre casi todos los temas relativos a la movilización: el movimiento obrero, el sindicalismo, las tendencias agrarias, los colectivos feministas, los grupos religiosos militantes, los partidos políticos, los grandes hechos de masas, las organizaciones armadas insurgentes, la formaciones paramilitares y/o parapoliciales, la represión estatal y/o paraestatal, la lucha por la memoria, la recuperación de las víctimas de la represión y muchas otras cuestiones. En muchos de estos textos existe una mención que no suele desarrollarse con sistematicidad: lo que ocurría en la Universidad y con el movimiento estudiantil. Esto resulta muy llamativo por dos motivos. En primer lugar, porque casi todas las personas que observan sistemáticamente los procesos sociales de 1955 hacia aquí coinciden en señalar que las movilizaciones en, y desde, las casas de altos estudios del país fueron un factor de gran importancia en la dinámica política de aquellos años. En segundo término, por el hecho de observar que el andamiaje teórico más difundido en las ciencias humanas ocupadas de lo contencioso, la teoría de los movimientos sociales, fue acuñado específicamente para explicar la significación social de la actuación del movimiento estudiantil durante los agitados fines de los ?60 en Europa occidental. Quizás en el futuro una ?sociología de la sociología y la historia reciente? puede dar con una explicación de este particular fenómeno. Por lo pronto, desde hace varios años, quienes escribimos en este volumen, y otros científicos, nos encontramos tratando de contribuir al conocimiento de los períodos más cercanos de la historia acercando un trabajo riguroso acerca de la experiencia estudiantil. Quien lo desee puede ver allí a un grupo de gente tratando de cubrir ?un vacío? o ?una omisión?. Nosotros comprendemos que es algo más, pues los estudiantes de aquellos años realizaron una contribución excepcional a la formación de las organizaciones políticas y gremiales más importantes del período. Siendo breves y directos ¿podríamos entender el Cordobazo sin los estudiantes? ¿Y la conformación de varias de las organizaciones revolucionarias? A esto nos referimos. Por estos motivos, muchos de nosotros participamos desde 2006, sin ninguna ausencia, de la organización de las Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el Movimiento Estudiantil Argentino y Latinoamericano. La primera edición se realizó en la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires (UBA); la segunda, ya en 2008, en Humanidades de la Universidad Nacional del Sur. El tercer encuentro tuvo lugar en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, durante el año 2010 y el cuarto se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Luján, en septiembre de 2012. Al imprimirse este ejemplar nos encontramos preparando la quinta edición de este evento, en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en noviembre de 2014. Este espacio intenta ser un lugar de reunión de todos aquellos interesados en el tema, sea por cuestiones académicas, intelectuales y/o políticas. Desde sus comienzos logramos concitar la presencia de profesores e investigadores, estudiantes y militantes de muchas universidades de Argentina y de algunos países de América Latina como Chile, Colombia, Venezuela o Brasil. Confiamos en que esta red, que cada año es más tupida, continúe en el camino de su constitución como un espacio de encuentro entre diferentes perspectivas de análisis y de intervención en el ámbito universitario de nuestros países. En la actualidad este grupo tiene un sitio web (www.mov-estudiantil.com.ar) desde el cual se puede acceder a los trabajos presentados en las jornadas, así como bibliografía, documentos y la dirección electrónica de muchos de los integrantes de este colectivo. II En este volumen, Universidad, política y movimiento estudiantil en Argentina, entre la "Revolución Libertadora" y la democracia del ?83, está contenido, entonces, parte del oficio de un grupo de trabajadores de las ciencias humanas y sociales que, desde hace unos años, tratamos de reconstruir y explicar el desarrollo del movimiento estudiantil y de la vida universitaria en el país. Siempre es un desafío poner título a un libro, máxime si este es la edición de trabajos de diferentes personas y sobre temáticas que, si bien son afines, no son exactamente las mismas. Aquí el lector encontrará, como bien dice la portada de este ejemplar, trabajos de investigación sobre Universidad, a saber los de Mariana Mendonça y Pablo Buchbinder; escritos sobre movimiento estudiantil, aquellos redactados por Juan Sebastián Califa, Guadalupe Seia, Pablo Bonavena, Mariano Millán y Yann Cristal. Todos estos textos versan, además, sobre la relación de estas cuestiones con los procesos políticos. El período seleccionado en la portada puede inducir a un pequeño malentendido que es necesario disipar. Aunque el conjunto de estos trabajos abarcan algún tramo de historia comprendida entre 1955 y 1983, la exposición de Mariana Mendonça analiza hechos que comenzaron mucho antes, con la fundación de la Universidad de Buenos Aires en 1821. También pedimos cierta comprensión cuando mencionamos como unidad geográfica a la Argentina. Con la excepción del artículo de Pablo Buchbinder, aquí sólo podrán encontrarse estudios de caso referidos a lo ocurrido en la UBA. Naturalmente que Buenos Aires es Argentina, pero Argentina no es Buenos Aires. Sin embargo, creemos que los estudios aquí presentados al público tienen suficientes referencias a lo ocurrido en otras casas de altos estudios del país, junto al análisis de la discusión sobre la federal ?Ley Taiana?, como para que esta obra tenga estatuto nacional. Entendemos que este volumen no es una obra definitiva sobre las materias abordadas en el conjunto de las coordenadas espacio ? temporales seleccionadas, sino una simple, pero no por eso menos rigurosa, contribución al conocimiento científico de estos temas. El presente libro está editado a razón de los períodos cronológicos abordados en los artículos. El primer capítulo, escrito por Mariana Mendonça y que lleva por nombre ?Los (frustrados) intentos de modernización en la Universidad de Buenos Aires desde su creación hasta el rectorado de Devoto (1821-1968)? se aboca, como bien dice su título, a la tarea de analizar los intentos de modernización en la UBA durante casi un siglo y medio. Allí, el principal problema es explicar las formas en que ha sido pensada la modernización de las estructuras universitarias, dando cabida a cuestiones tales como la masificación, la creación y fomento de las carreras científicas y la vida político académica en las distintas facultades. El enfoque de la autora localiza el análisis del proceso socio-político nacional como el factor más relevante a la hora de comprender los diversos planteos institucionales. El siguiente trabajo es el que fuera redactado por Juan Califa. En ?Hacia la unidad obrero-estudiantil y el socialismo. El movimiento estudiantil de la Universidad de Buenos Aires frente a la clase obrera, 1955-1966? reconstruye sistemáticamente los distintos momentos en la constitución del vínculo entre el movimiento estudiantil de la UBA y la clase obrera durante los casi once años que mediaron entre el golpe de Estado de 1955 y el de 1966. Por aquellas páginas explica que esta relación tiene un nuevo comienzo entre 1955 y 1958, cuando se produjo una renovación del reformismo que orientó a buena parte de aquel conglomerado estudiantil hacia posiciones más cercanas a la izquierda política, buscando desde allí un acercamiento a los trabajadores. Si bien esta relación fue tirante en los primeros años, hacia mediados de la década de 1960 se puede observar cómo se fueron dando pasos significativos hacia una confluencia que, a fines de aquel decenio, constituyó uno de los elementos más significativos de la realidad política del país. Posteriormente incorporamos el texto ?La lucha del Movimiento Estudiantil por el ingreso directo: Una aproximación al caso de la Universidad de Buenos Aires entre 1969 y 1973? cuya autoría corresponde a Guadalupe Seia. En esta parte del libro se explican los distintos momentos del proceso de lucha por el ingreso irrestricto, señalando que durante el mismo se forjaron nuevas formas organizativas, se fortalecieron ciertas alianzas y se resistió a la dictadura. A continuación contamos con el trabajo de Pablo Bonavena titulado ?Aprovechando la coyuntura política: la protesta de los estudiantes de Kinesiología de la UBA en las postrimerías de la dictadura encabezada por Agustín Lanusse?. En ese capítulo el lector podrá encontrar una interesante reseña de la historia académico ? política de la institucionalización de la enseñanza de la kinesiología en la Universidad, así como una detallada explicación de los procesos de movilización social de los estudiantes de kinesiología de la UBA, quiénes pugnaron por una reforma del proceso de formación que fortaleciera al egresado para el ejercicio de su profesión. También, lo que es mucho más sustancial, quien tome el camino de esas páginas conseguirá observar un movimiento estudiantil no radicalizado en una coyuntura nacional sumamente conflictiva. Decimos que esta lectura reviste interés porque vuelve a plantear, con total claridad, el problema de comprender el conflicto social no sólo constatándolo, sino también precisando su orientación. En este apartado entonces, uno podrá leer acerca de un movimiento estudiantil que no necesariamente puede ser inscripto en la gruesa línea de los movimientos radicales de la época. Posteriormente se encuentra el texto de Mariano Millán denominado ?El movimiento estudiantil de la UBA durante los días de la presidencia de Héctor Cámpora, mayo ? julio de 1973?. En ese espacio se analiza el desarrollo del movimiento estudiantil de la UBA durante los cuarenta y nueve días de presidencia de Héctor Cámpora, llegando a la conclusión de que este movimiento tuvo una actuación notoriamente más moderada que lo que suele pensarse, si es que se la comparamos con su desempeño durante los años anteriores, bajo la dictadura militar. Al mismo tiempo, se hecha luz sobre el carácter políticamente heterogéneo del conglomerado del activismo de los alumnos. Se destaca que la carencia de una política propiamente universitaria bien proyectada por parte del peronismo juvenil y combativo, junto a la ausencia de intenciones de tejer alianzas con otras corrientes del movimiento estudiantil, contribuyeron a la derrota de las iniciativas de cambios sociales mentadas por aquellos días. En penúltimo lugar puede hallarse el texto de Pablo Buchbinder ?La Universidad y el tercer peronismo: notas sobre el debate parlamentario en torno a la Ley Taiana?, donde se explica con detalle el consenso parlamentario en torno a esta legislación. También allí se mencionan los cuestionamientos de ciertos diputados de izquierdas, algunos de los cuales señalaban los artículos 5 y 51 como un problema del proyecto que finalmente fue aprobado, mientras que otros marcaban que en esos ítems estaban contenidas las cuestiones esenciales de la futura ley, que serviría para ejercer la represión sobre los estudiantes. Estas afirmaciones cobran mayor sentido cuando vemos la localización que hace Buchbinder de esta legislación. El contexto político del debate parlamentario se caracteriza como el de un período de avance de la derecha peronista, expresado en hechos tales como la Ley de Asociaciones Profesionales y los golpes de Estado provinciales en Buenos Aires y Córdoba, avalados desde el ejecutivo ejercido por Perón y en contra de gobernadores señalados como afines a la ?Tendencia Revolucionaria?. Finalmente, cierra este volumen Yann Cristal con su trabajo ?La reorganización de los centros de estudiantes de la UBA tras la proscripción de la dictadura (1982-83)?. En aquel artículo el lector podrá encontrar una excelente descripción de la situación del movimiento estudiantil de la UBA sobre el final de la última dictadura. Allí el autor señala, con gran pertinencia, que en esas condiciones se establecieron varios de los rasgos de este movimiento durante las próximas dos décadas: la hegemonía de la Franja Morada, la importancia de un sector del estudiantado con opiniones anti-política, las dificultades de los partidos de izquierda para obtener victorias electorales, la debilidad del peronismo y los espacios políticos independientes, tanto sean de derechas como de izquierda. III En un nivel mucho más específico e institucional, resulta importante destacar que la mayoría de quienes escribimos aquí integramos grupos de investigación en la Universidad de Buenos Aires bajo el programa UBACyT; y en Conicet, a la luz de los Programas de Investigación Plurianuales (PIP). En la primera de aquellas instituciones trabajamos en el proyecto ?Conflictos académicos y vida universitaria: Argentina 1945-1970? (planificación 2011 ? 2014). En la segunda investigamos en el marco del plan ?Entre la Universidad y la política: los reformistas (1930-1970)? (planificación 2012 ? 2014); en ambos casos bajo la dirección de Pablo Buchbinder. Estas instancias financiaron completamente el costo de edición de este libro y buena parte del gasto demandado por la mayoría de las investigaciones aquí publicadas.