INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
El ocaso de la república oligárquica: poder, política y reforma electoral, 1898-1912.
Autor/es:
MARTÍN O. CASTRO
Editorial:
EDHASA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012 p. 392
ISSN:
9789876281812
Resumen:
El ocaso de la república oligárquica: poder, política y reforma electoral, 1898-1912.   Martín O. Castro   En conjunción con respuestas de corte represivo que atendían a derivaciones no deseadas de las transformaciones sociales experimentadas en la Argentina desde 1880, la primera década del siglo XX se caracterizó por un impulso reformista entre miembros de los sectores dirigentes que, si bien dirigía su atención principalmente a resolver problemáticas propias de la llamada cuestión social, también se aventuraba en asuntos del área político-electoral que descubrían un núcleo común en el debate del antiguo problema de la representación ciudadana. Sectores de la elite política, miembros de la burocracia estatal e intelectuales compartían preocupaciones comunes en torno a cómo proveer al aparato estatal de las herramientas institucionales necesarias que le restituyeran el dinamismo perdido a expensas de una creciente oligarquización de la vida política a manos de los  “profesionales de la política”. La preocupación por la regeneración del estado y la modernización de las prácticas políticas funcionaban como ejes vertebradores de los diagnósticos arriesgados por actores diversos que participaban de la vida política de finales del régimen conservador y que proponían recetas variadas con el fin de alejar los riesgos de lo que entendían era una relación de contradicción creciente entre la sociedad y el orden político. Y sin embargo, la dinámica interna del régimen oligárquico durante la primera década del siglo XX estaba lejos de estar sostenida por el conflicto en torno al discurso reformista y mantendría por el contrario sus tradicionales rasgos basados en la permanencia de las lealtades facciosas que habían acompañado la constitución de las máquinas políticas. Este libro intenta ofrecer un análisis de la dinámica de los conflictos internos de la república oligárquica entre los comienzos de la segunda presidencia de Julio A. Roca en 1898 y la sanción de la denominada Ley Sáenz Peña en 1912, poniendo particular atención a las coyunturas en las que las propuestas de reforma electoral ganaron espacio en el ámbito parlamentario. Una dimensión de esta empresa está ciertamente ligada a la actuación de las elites políticas durante el novecientos, las formas de construcción del poder político y los quiebres que las crisis políticas internas introducen en el ordenamiento establecido con posterioridad a la revolución de 1890. En este sentido, este trabajo propone un análisis detallado de la política partidaria argentina en el otoño del régimen conservador y busca sugerir explicaciones sobre la relación compleja establecida entre los alineamientos facciosos de la elite política y el reformismo electoral que informaba los discursos y prácticas de algunos intelectuales y miembros de la elite política. El punto de partida es, entonces, la reconstrucción de las relaciones de poder y de los cambios observados en las redes de “amigos políticos” (continuidades y rupturas en las lealtades facciosas) en el contexto de un proceso de fragmentación de los grupos dirigentes. Se argumenta que los alineamientos fundamentales de las rivalidades facciosas durante el llamado régimen roquista no respondieron a la presencia de conflictos ideológicos definitorios que funcionaran como ejes articuladores y que aún miembros de las facciones que expresaban su apoyo a favor del desmantelamiento de la maquinaria política dominante podían no necesariamente manifestarse favorables a la introducción de una política de reforma electoral. Al examinar el faccionalismo de la elite durante la primera década del siglo pasado, se busca aquí evaluar a) hasta qué punto el proceso de apertura del régimen político fue el resultado de compromisos y negociaciones en un complejo proceso de negociación entre grupos de la elite y b) la significancia de la resistencia de los políticos anti-reformistas a la reforma electoral y a cualquier redefinición de las ‘reglas de juego’ que habían regulado las formas de la negociación política notabiliar en el cambio de siglo. A través del análisis de las coaliciones políticas que apoyaron a los presidentes Manuel Quintana y José Figueroa Alcorta y de los debates parlamentarios sobre los proyectos de reforma electoral de 1902 y 1905, se pretende ofrecer una interpretación de mayor complejidad sobre el impacto del reformismo político sobre la elite política. Se espera que la perspectiva de análisis aquí propuesta permita examinar en qué medida intelectuales y políticos reformistas  se beneficiaron de las divisiones facciosas que dividieron a la elite política con posterioridad a 1910 a fin de sancionar un proyecto de reforma electoral, y en qué manera facciones de la elite se nutrieron del reformismo político y social para enfrentar las consecuencias no deseadas del proceso de modernización que acompañaban el crecimiento económico empujado por la economía exportadora.