INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
"Revolución, esclavitud y constitución en el Río de la Plata. 1810-1860"
Autor/es:
MAGDALENA CANDIOTI
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; Jornada Independencias y constitución en América del Sur. Diálogos sobre historia, derecho y política en el Bicentenario de la Independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica; 2016
Institución organizadora:
INCIHUSA-CONICET y Universidad Nacional del Cuyo
Resumen:
Desde la creación del Virreinato del Río de la Plata el tráfico de esclavos en el puerto de Buenos Aires se multiplicó al punto que al momento de la revolución de 1810 casi un tercio de la población local era parda o morena y el 15% de la población total era esclava (Goldberg, 1976). Los publicistas y líderes de la revolución tempranamente usaron la metáfora esclavista para criticar lo que comenzaron a llamar los tres siglos de tiranía y esclavitud colonial. Esa condena a la esclavitud política no fue simétrica con una crítica de la esclavitud personal de miles de africanos y afrodescendientes. El trabajo propuesto rastrea cómo fue problematizada la cuestión de la esclavitud africana y su fin en los diversos ensayos constitucionales rioplatenses de la primera mitad del siglo XIX. Entre la revolución de mayo y la constitución sancionada en 1853 - luego reformada en 1860 para su aceptación por Buenos Aires- importantes políticas de abolición gradual fueron adoptadas. La llamada Asamblea del año XIII decretó la libertad de los hijos de las esclavas y ratificó la prohibición del tráfico transatlántico de esclavos (que había sido declarada por la Junta en 1812). Estas medidas fueron retomadas por los documentos que organizaron los poderes en la primera década revolucionaria (el Estatuto Provisional de 1815 y el Reglamento de 1817) y por los diversos ensayos constitucionales de los años siguientes (1819, 1826). En estos documentos, no se llegó a considerar la abolición completa de la institución. Tampoco la constitución bonaerense de 1852, ni las Bases de Juan Bautista Alberdi, ni las Cuestiones Argentinas de Mariano Fragueiro, inspiradores del texto del ?53, habían contemplado tal política. Sí hubo una experiencia de abolición -ligada a la obligación de servir en la armas- en Corrientes entre 1844 y 1847. A nivel (casi) nacional, fue recién en 1853, en la convención constituyente reunida en la ciudad de Santa Fe, cuando se declaró que ?En la Confederación Argentina no hay esclavos: los pocos que hoy existen quedan libres desde la jura de esta constitución; y una ley especial reglará las indemnizaciones a que dé lugar esta declaración?. Con este artículo, y sin debate alguno, fue abolida la esclavitud. ¿Por qué fue decidida la abolición entonces? ¿Quiénes y qué proyectos impactaron en esa decisión constitucional? Para rastrear estas cuestiones la ponencia da cuenta de la existencia de un diálogo político y constitucional continental y atlántico que da sentido al proceso. La ponencia recoge una multiplicidad de discusiones públicas y legislativas sobre la esclavitud y su fin así como el rol de la revolución, la independencia, y las constituciones en tales cambios. Se analizan al mismo tiempo los principales periódicos de la época y la producción jurídica erudita a fin de insertar el debate constitucional, y el abordaje de la esclavitud, en un marco epocal más amplio. El objetivo último del trabajo es explicar el impacto de la revolución, la declaración de independencia y el republicanismo en la institución esclavista y el rol de los textos constitucionales en la organización de las estrategias de abolición, en un diálogo atlántico. Que en la ponencia se aborden los debates y decisiones de las élites rioplatenses no implica que pensemos que la abolición fue sólo posible y gracias a sus acciones. El protagonismo de los esclavizados en sus familias en la conquista de su libertad es indiscutible y sólo por un recorte analítico no son abordados en este trabajo.